¡Visita sus redes!
INTRODUCCIÓN
Nosotros ya te conocemos, pero para que las personas que lean la entrevista sepan un poco más sobre ti, cuéntanos ¿Quién eres y cómo empezaste en fotografía?
Lo primero de todo, muchas gracias a todo el equipo de 10PhotoAcademy por haber pensado en mí para esta primera entrevista, todo un orgullo teniendo en cuenta la ingente cantidad de grandes fotógrafos que hay en España 🙂
Soy un fotógrafo aficionado, especializado en fotografía de paisaje y arquitectura. Desde siempre me gustó la fotografía, siempre que viajaba tenía una obsesión clara de hacer mil fotos, de inmortalizar todos los momentos y sitios por los que pasaba, pero sinceramente…mi técnica era nula, me limitaba a sacar la cámara de turno (empecé con una pequeña pentax optio de 3 mpx) y disparar en automático y arreglado. Yo solo me preocupaba de que todo “entrara” en pantalla (feliz hubiera sido en aquel entonces con un ojo de pez) y click!. De hecho, si algo destacaba mi familia era que las fotos que hacía eran horribles (y lo eran).
En 2013 el gusanillo empezó a picarme más, empecé a leer algunos libros de fotografía, buscar información en blogs y foros y ya en un viaje a Londres, a finales de 2014, es cuando noté que esto de la fotografía me gustaba de verdad y donde me percaté de que ese virus me había enganchado ya para siempre.
No obstante, la fotografía para mi es solo un hobby, yo tengo mi familia y mi trabajo real y simplemente salgo a disfrutar de mi afición cuando las circunstancias lo permiten.

ESTILO FOTOGRÁFICO
¿Qué tipo de fotografía “consumes”? ¿Dónde encuentras la inspiración?
Principalmente paisaje natural y urbano (diurnas, nocturnas, abstracciones o minimalismos…lo que sea en ese ámbito), aunque también disfruto mucho viendo fotografía de retrato (pese a que no la practique).
Antiguamente paraba bastante más por foros, blogs etc… pero a día de hoy creo que me pasará como a muchos, las redes sociales (principalmente Instagram) copan todo nuestro interés (y tiempo), así que realmente es a través de esas vías donde suelo conocer a nuevos fotógrafos y por supuesto, cuando te gusta el trabajo de alguien, también acabas visitando su página web para disfrutar su obra con mejor calidad y tener una visión más completa.
A día de hoy la verdad es que ya no subo nada a páginas como 500PX, 1X…alguna vez me dejo caer por Viewbug o Flickr, pero de ciento en viento. Desgraciadamente no hay tiempo para todo y entre Instagram, Youtube, actualizar mi web y pasar por FB de vez en cuando, no me da la vida para más.
¿Cómo describirías tu estilo fotográfico? ¿Qué elementos crees que distinguen más tu obra fotográfica? ¿Hasta qué punto crees que el público es capaz de identificarlo?
Mi estilo es claro y desde luego me incluyo en esa corriente que a menudo se denomina como “Fine Art”, que para mi no es más que simple inconformismo, el querer siempre buscar algo más en nuestras fotos y poder expresar y transmitir lo que nosotros vemos en esos lugares que hemos visitado.
Me gusta buscar ese ambiente de fotografía un tanto “épica” o “dramática”, con ambientes a menudo oscuros en los que el juego entre luces y sombras lleve al espectador a que lea la imagen tal y como yo quiero. A veces tienes la fortuna de encontrarte con esas condiciones en el momento de la toma y otras no, que es donde para mi entra en juego esa visión creativa y el lado artístico para intentar ir un poco más allá.
Los que me conocen saben que cuando salgo soy de los que va “a saco”, a exprimir cada gota de cada sesión fotográfica, haga frío, calor, llueva o lleve andados 20 km… en ese sentido soy incansable en perseguir lugares y momentos, pero cuando las circunstancias no sonríen, no dudo en modo alguno en que aflore la vena más artística (la fotografía es arte al fin y al cabo) e intentar sacarle más jugo a ese RAW que muchas veces ha costado sudor y lágrimas (y dinero) poder tenerlo en el archivo.
En no pocas ocasiones me han dicho algunos compañeros que, al ver una fotografía haciendo “scroll” en redes sociales, sabían que era mía antes de fijarse en el nombre del perfil; para mi eso es un gran orgullo, porque el hecho de encontrar tu estilo y que otros lo perciban, creo que es lo más difícil en la trayectoria de un fotógrafo.
En relación a la pregunta anterior, a veces se observa una cierta moda en la fotografía de paisaje, con estilos dominantes que muchos fotógrafos van copiando con dispares resultados. ¿Cómo valoras la importancia de tener un estilo propio?
Por supuesto que se aprecian las modas y para mi no es malo, en modo alguno. El ser humano, desde que nace, aprende “por imitación”, aprendemos a caminar, a realizar todo tipo de tareas por lo que vemos en los que nos rodean. La fotografía no es diferente, estamos influenciados por esas personas que son referentes para nosotros y es lógico que intentemos emular y reproducir eso que nos gusta.
A menudo veo enfados entre compañeros relativos al manido ”Fulanito me ha copiado este encuadre”. Para mi lejos de ser algo que me moleste, me enorgullece cuando veo que alguien se ha inspirado claramente en una foto mía para hacer otra suya, eso es señal de que algo hice bien. El problema sería que lo que tú haces dejara indiferente a todos. Por otra parte, también hay que decir que muchas personas se creen que han descubierto América con algunas fotos y sinceramente, a día de hoy es verdaderamente difícil que alguien innove o que nadie haya hecho antes eso de lo que tú crees ser el inventor o el pionero.
No obstante, nunca hay que perder las ganas de poner tu granito de arena, tu visión particular. Es lógico ir a una localización conocida (más aún si sales poco) y querer llevarte esa postal icónica; ¡Faltaría más!, pero tampoco hay que dejar de explorar y de pensar en diferentes composiciones que puedan ser una vuelta de tuerca a lo ya visto y conocido. La creatividad hay que buscarla y perseguirla no solo en la edición, sino aún más en la composición.

En tus fotografías se aprecia que tienes predilección por la fotografía nocturna y panorámica ¿Qué es lo que te ha hecho decantarte por este tipo de fotografía?
No creo que me guste más la fotografía nocturna que la diurna, las dos modalidades me apasionan por igual, si bien creo que cuando empiezas, las nocturnas tienen algo especial que te deja maravillado, ver cómo paisajes en la oscuridad cobran vida en la cámara es algo que creo que no deja indiferente a nadie y menos aún al fotógrafo novato.
En mi caso la fotografía nocturna ha representado siempre una ventaja en cuanto a la facilidad para practicarla, ya que me es más sencillo escaparme de noche a alguna localización cercana, cuando la familia está en casa descansando, que hacerlo durante el día, debido al trabajo, actividades de los niños etc.…
En cualquier caso, para mí la fotografía ha sido la puerta de entrada a un mundo desconocido, a un cambio total de la forma de concebir el ocio y el tiempo libre y a convertirme en un amante de la naturaleza, algo que desde luego con 25 años jamás hubiera creído que iba a pasarme.
Cuéntanos un poco del proyecto o iniciativa que estés poniendo en marcha. ¿Cómo lo afrontas? ¿Qué esperas conseguir?
Pues a día de hoy mi único proyecto es disfrutar y compartir. Hace ya dos años aproximadamente desde que hice el último taller y desde entonces son numerosas las peticiones que he tenido para ir muchos sitios, o impartir formación online, pero como decía antes…los días tienen 24 hs. y no hay tiempo para todo y actualmente me encuentro muy ilusionado y centrado en lo que estoy haciendo en mi canal de Youtube, intentando aportar de forma gratuita muchas de las cosas que he aprendido en estos últimos años, haciéndolo de la forma más fiel posible a mi estilo, e intentando subir contenido relativamente avanzado pero de forma que sea comprensible para personas cuyos conocimientos de revelado o técnica sean escasos.
La verdad es que crear un canal de Youtube siempre me ilusionó…recuerdo hablarlo hace dos años con mi buen amigo Antonio Prado y decirle que si algún día veía el momento, me lanzaría a ello. Pues bueno, ese momento llegó hace año y medio y puedo decir que, aunque lógicamente siempre quieres más, me encuentro sumamente orgulloso de la acogida que ha tenido y de que casi 30.000 personas estén ya suscritas al mismo. Para mí es un enorme orgullo que, después de ver algún video mío, mucha gente se lance a poner en práctica eso que has enseñado, a compartirlo en redes citándote, a crear sus páginas web…sinceramente, hacer algo que ayuda a los demás no tiene precio y es una grandísima satisfacción.
No obstante, aún quedan muchas cosas por pulir, no tengo un espacio apropiado en casa, grabo por las noches sobre las 11 cuando mis hijos pequeños ya están dormidos y el presupuesto para luces o equipo de grabación es limitado (de hecho las luces principales las he fabricado yo con tiras led) pero poco a poco voy haciéndome con un rinconcito que me gusta cada vez más y encontrándome más a gusto.

¿Quiénes han sido tus mayores referentes y en qué te han influido?
Soy de los que opina que un fotógrafo bebe de innumerables fuentes, todo lo que veo me influye, desde los libros que he leído, los talleres a los que he asistido, hasta cualquiera de las salidas que hago con mis amigos, en cada una de las cuales aprendo algo nuevo o voy puliendo errores.
No obstante, posiblemente lo que más me influyó fueron los primeros libros de Mellado, que me abrieron los ojos a las posibilidades del revelado digital, al uso de máscaras de luminosidad a través de canales (lo que él llamaba su «Método ELE»), apilados con objetos inteligentes etc…Esos libros para mi fueron como un adelanto de muchas técnicas que hoy usamos una gran parte de fotógrafos en nuestro día a día.
A partir de ahí comencé a interesarme más en el procesado y es cuando asistí a mis primeros talleres presenciales con Juan Pablo de Miguel y Jesús M. García.
En cuanto a nombres internacionales, pues en su momento los vídeos de Serge Ramelli (revelado en Lightroom), me abrieron los ojos a nuevas formas de trabajar y ya después, cuando compré varios tutoriales de Ted Gore, me quedé completamente anonadado de su flujo de trabajo, sin lugar a dudas otro fotógrafo adelantado a su época, al igual que Enrico Fossati, a quien descubrí poco después y cuyos revelados todos nos volvíamos locos por imitar.
A partir de ahí es difícil dar nombres, porque yo intento aprender de todo lo que veo, pero tirando de producto patrio, pues posiblemente el fotógrafo que más me maravilla es precisamente Juan Pablo, para mi sigue siendo el número uno, por la fuerza de sus imágenes, por su inmensa capacidad de producción y la facilidad que tiene para sacar oro de cualquier situación que a otros nos resultaría casi imposible, también me ha parecido siempre increíble el manejo del color de Miguel Ángel Martín Campos.
A partir de ahí, pues la lista de grandes fotógrafos que me aportan inspiración (y envidia!) es interminable…los clásicos Jesús García , Javier de la Torre, David Martín Castán, Turienzo y otros tantos que abrieron las puertas a la llegada de una nueva generación de fotógrafos increíbles como David Riquelme, Julio Castro, Javier Martínez Morán, Aritz Atela, David Aguilar, Pablo Ruiz, Juan García Lucas, …la lista sinceramente sería interminable porque el nivelazo de fotógrafos que hay en España es increíble.
No podría dejar de recordar a compañeros y amigos como Carlos Server, Javi Vaquero o Víctor peseta, con los que salgo habitualmente y de quienes he aprendido gran parte de las cosas que a día de hoy puedo saber sobre iluminación nocturna.
¿Cuáles son tus asignaturas pendientes fotográficas? (lugares, tipo de fotografía)
Otra lista que sería infinita…realmente yo he viajado mucho, pero en mi época pre-fotográfica y antes de que nacieran mis hijos. A día de hoy solo he hecho tres o cuatro viajes puramente fotográficos, así que podría decir que a nivel “foto” la lista sería muy extensa…. Me encantaría ir a Canadá, Noruega, hacer una ruta por la costa oeste de USA…ya no hablo de sueños como Groenlandia, Yukón…pero muchos de estos sitios son inviables ahora mismo, tanto por lo que cuesta un viaje allí, como por el número de días que implican, ya que más de una semana al año en mi caso es verdaderamente difícil de conciliar por el ámbito laboral-familiar.
No obstante, yo soy un defensor de las maravillas que tenemos en España y las inmensas posibilidades que podemos encontrar a unas pocas horas de coche. Sin más, la escapada por los Ibones del pirineo aragonés que hice en 2019 con Víctor y Enrique Gil me dejó fascinado y la mayor parte de mis fotografías que han resultado premiadas en concursos llevan la marca “España” (Toledo o Tenerife por ejemplo).
Así que ahora mismo mi cabeza está más centrada en esas correrías nocturnas a cualquier localización cercana o alguna escapada corta de dos o tres días al Torcal de Antequera, Delta del Ebro, Pirineos…. También llevo años esperando a disfrutar de los hayedos del norte en primavera, este año con el coronavirus ya se ha torcido, pero espero que en 2021 me quite esa espinita.
Y sí, por supuesto, cuando viajo con la familia en verano intento hacer alguna foto, pero en ningún caso programo los viajes pensando en localizaciones, así que simplemente si algo me queda cerca de donde vamos a dormir, pues aprovecho a madrugar alguna mañana y poco más, porque a los pequeñajos no puedo tenerles esperando al atardecer sin cenar en cualquier sitio por ahí perdido de la mano de Dios (aunque por dentro esté muriéndome de ganas jaja).
En cuanto a tipos de fotografía…me encantaría hacer retrato, pero con el paisaje actualmente ya voy bastante más que sobrado y ocupado. El macro también me gusta pero en su día pude ver que no tengo paciencia para ello e igualmente me resulta muy interesante ver fotos de “Street” pero es algo para lo que no valgo en modo alguno porque soy muy vergonzoso.
La verdad es que el ambiente en el que me encuentro verdaderamente cómodo y a gusto es en el paisaje, no tiene precio disfrutar de una noche en la montaña con amigos haciendo lo que más te gusta, no me canso de contar los días hasta poder volver a disfrutar de momentos así.

SALIDAS/SESIONES
A la hora de realizar las fotos, ¿basas tu método mucho en la planificación, o te dejas llevar por la creatividad sin patrones demasiado establecidos? Esto muchas veces es una balanza, ¿hacia donde te decantas?
Siempre intento planificar mis salidas al máximo. Salgo pocas veces al año, así que intento llevar todo lo más controlado posible para “optimizar” los resultados. Cuando planifico algún viaje paso muchas horas buscando localizaciones (Flickr por ejemplo viene genial para ello), estudiando la zona, viendo dónde va a estar el sol o la luna para tratar de hacer el mejor reparto de días, aunque reconozco que a menudo el ansia de querer aprovechar las salidas al máximo me hace sobrecargar demasiado los planes y eso he podido comprobar que muchas ocasiones ha ocasionado que algunas salidas no fueran tan fructíferas en el apartado fotográfico, aunque disfrutarlas las disfrutes igual (que al fin y al cabo es lo principal).
A la hora de planificar una escapada suelo pensar para la elección en las posibilidades que me ofrece…es decir, que si un sitio veo que me puede aportar un mayor número de fotos, le voy a dar prioridad con respecto a otro que, aunque quizá sea más espectacular, resulte más limitado a la hora de la sesión. Aquí por supuesto influye mucho que además de fotos diurnas, el lugar se preste a que por la noche se pueda continuar con la fiesta jeje.
Una vez en la localización no tengo regla fija, me dejo llevar en función de las circunstancias (cómo esté el tiempo, si hay más o menos gente etc…). Antes era más “postalero”, pero con el tiempo me he vuelto más “nervioso” y cada vez me fuerzo más a moverme y no plantarme en un lugar a esperar el mejor momento de luz. Siempre digo que, en la medida de lo posible, tenemos que soltar el trípode, al final ganas creatividad y descubres encuadres que de otro modo no verías y la jornada acaba siendo más fructífera
No obstante, reconozco que cuando salgo, muchas veces me siento como un caballo desbocado y el ansia, el querer hacer mil cosas y aprovechar al máximo, me lleva a cometer no pocos errores de los que luego me doy cuenta en casa cuando repaso los archivos.
Cuéntanos un poco de tu trabajo con la luz. ¿Qué tipo de luz es tu preferida? (respecto a hora del día, difusión, dirección…). ¿Cómo la trabajas en post-proceso?
Entre mis amigos soy conocido como “El Solanas”, por lo que te puedes imaginar…no soy muy afortunado con el tiempo, así que ¡Yo ya sinceramente no pido mucho! Con que haya una luz suave y alguna nubecilla me doy por contento jeje. Personalmente prefiero los atardeceres y tengo especial predilección por intentar incluir el sol en las fotografías en forma de sunstar.
De noche sin embargo soy bastante reacio a salir con luna llena (por las fuertes sombras que provoca) y tampoco soy muy dado a incluirla en mis composiciones. Esto por supuesto no aplica a esos momentos en los que buscas la luna como elemento principal (típicas fotos con teleobjetivo para buscar el “lunón” sobre algún motivo) ni cuando necesito un poco de luz de relleno en alguna localización nocturna que sea bastante grande.
En cuanto al post proceso con el tiempo me he ido suavizando bastante y no tiro demasiado de los famosos “fogonazos”. En Photoshop suelo realzar la luz para buscar ese ambiente dramático y utilizo bastantes degradados, así como máscaras de luminosidad y generalmente utilizo un “color dodging” a base de duplicar capas, una base en modo luz fuerte/normal y otra en superponer y juego con las opacidades de ambas. No obstante no hay regla fija, soy de los que opinan que el revelado no puede ser matemático y en todas las fotografías al final entra en juego la visión creativa que hace que tires para un lado u otro.
Respecto a los sitios que nos han sorprendido, ¿hasta qué punto crees que la fotografía es capaz de plasmar lo que vemos en ello?
Creo que la belleza y la inmensidad de muchos lugares es imposible plasmarla en una imagen… sí, puedes conseguir una fotografía espectacular, que haga que te quedes embobado con ella, pero realmente la sensación de estar en ese sitio (llámalo X) hay que vivirla y eso es precisamente lo bueno de la fotografía, poder decir…”Yo estuve allí, yo viví esa increíble experiencia” y luego las fotos son el recuerdo para siempre de ese fugaz momento.
Precisamente para mí, el revelado es una forma de intentar conferir a la imagen final esa espectacularidad que quizá el RAW no puede reflejar y que cualquier persona que mire mi fotografía pueda ver a través de mis ojos, que pueda vivir esa sensación que yo tenía cuando hacía la fotografía de estar presenciando algo maravilloso.

Muchas veces acudimos a lugares que hemos visto en fotos espectaculares ¿Qué lugares en los que has estado te han sorprendido más? ¿Y cuáles te han defraudado más?
Sinceramente, no he estado en ningún lugar que pueda decir “Me ha defraudado, esperaba más”. Las únicas decepciones me las llevo con el tiempo jeje, pero soy de los que suele ver las cosas siempre con mentalidad positiva y me siento verdaderamente afortunado de haber vivido todas y cada una de las salidas fotográficas que he hecho.
No obstante, en cuanto a su espectacularidad…yo debo decir que volví enamorado de los Dolomitas, me pareció una región de una belleza apabullante, solo pude estar cinco días y medio (con mis amigos Julio Castro y Enrique Gil) pero vivimos momentos que sin duda no olvidaré jamás y puedo decir, sin miedo a equivocarme, que las posibilidades que te ofrece esa zona del norte de Italia son inmensas, para volver una y otra vez y no sentirte cansado nunca.
En cuanto a viajes recientes, pues la verdad es que el año pasado disfruté muchísimo de la semana que pude pasar en verano con mi familia por Escocia, hizo un tiempo de perros (como es habitual allí) pero los paisajes me parecieron sencillamente espectaculares.
La verdad es que es difícil que quede descontento con un paisaje, recuerdo por ejemplo en la breve escapada fotográfica que hice este año a Murcia (la única por el momento desde el verano pasado) que uno de mis amigos me decía (para picarme) en relación a la zona conocida como las “Badlands” que eso ¡¡¡Eran montones de tierra!!! Pues bien, para mí esos “montones de tierra”, ese paisaje desértico con sus cárcavas me pareció sencillamente como si estuviera en otro mundo y precisamente, una de las fotos que allí hice acompaña esta entrevista.
Parece que en la fotografía de paisaje una vez se descubren ciertos lugares icónicos, estos se ponen de moda. ¿Eres de los que piensan que hay lugares demasiado vistos o que cansan, o crees que siempre hay espacio para innovar en ellos?
No creo que pueda cansar nunca un sitio por mucho que hayas visto mil fotos de él…Por ejemplo, ahora está muy de moda el Lago Baikal y la mayor parte de las fotos que vemos de allí son muy similares en cuanto a su composición, pero estoy seguro de que cualquiera de nosotros, por mucho que vea mil fotos “iguales”, iría encantado si tuviera la oportunidad (yo por lo menos lo haría).
Lo mismo aplica a cualquier otro destino famoso de esos “hiperfotografiados”; podemos ver mil fotos de las cascadas o cañones de Islandia, que si por mi fuera, volvería todos los años una y otra vez. La experiencia de estar en esos lugares no tiene nada que ver…una vez que estás allí se te olvida que has visto un millón de fotos anteriormente y simplemente disfrutas como un niño.

PROCESADO
¿Qué importancia das al color en tus fotos? ¿Lo utilizas más como recurso para armonizar el resultado final o lo usas más como un recurso creativo para crear una atmósfera o una sensación?
El color por supuesto es primordial en la imagen…es un medio para transmitir sensaciones, la fotografía es luz, y la luz es color. No obstante, para mí la situación ideal es que los colores sean los que ya estén presentes, en mayor o menor medida en la imagen. Luego yo puedo virar tonos, saturar más (o desaturar zonas selectivamente), darle más luz etc…pero eso es para mí la postura inicial que me gusta afrontar. El problema viene cuando la foto por el momento que me tocó no tiene nada que me llene o me aporte algo verdaderamente interesante, ahí es cuando la parte más creativa entra en juego y empiezo a “inventar”, puede ser forzar la introducción de colores cálidos que contrasten con otros o si es un día muy gris algún tipo de nocturnizado completo con dominantes frías más o menos oscuras.
No obstante, vuelvo a hacer hincapié en lo que antes ya señalé en otra respuesta, el revelado para mí no es algo matemático, no hay una foto que vaya a afrontar exactamente igual que otra, ni que si meto este color tenga que poner luego otro exacto. Yo busco que mi imagen transmita lo que yo veo y siento, y puede que quizá en ocasiones me lleve a hacer algo que no sea lo más ortodoxo, pero es que la fotografía es arte y cada foto es reflejo de algo que has vivido, del momento en el que te puedes encontrar cuando la procesas…Me gusta dejarme llevar y no actuar conforme a un procedimiento rígido.
Muchas veces asistimos a una guerra de estilos en el post-proceso, desde los puristas del “sin tocar”, hasta los extremos de lo que se viene a conocer como Fine Art. ¿Hasta qué punto crees que es importante el post-proceso? ¿Dónde te sitúas en este espectro de naturalidad vs procesado?
Tema peliagudo que suele ser motivo de agrios debate respecto de la cual, mi postura está clara. Como ya dije al principio, me incluyo en la corriente “Fine Art”, entre esos que gustamos de intentar llevar nuestras fotos un poco más allá de lo que pueda reflejar la captura.
Por mi parte debo decir que a mí me gusta buscar una armonía en mis imágenes, pero que no tengo ningún problema en que algunas reflejen una realidad inexistente, simplemente es mi forma de expresarme y entender este hobby. En mi portfolio hay fotografías con cielos cambiados y falsos reflejos generados, pero también otras que no tienen más que un leve ajuste de curvas…todo depende de lo que me encuentre en el momento del disparo y lo que me pida mi cabeza después.
Desgraciadamente algunos confunden el “no revelado” con “realismo” y son conceptos que no tienen nada que ver…es más que habitual encontrar fotografías reveladas que reflejan los paisajes con muchísima más naturalidad y armonía que otras que, aunque prácticamente no hayan tenido post-proceso, presentan fuertes dominantes que no pegan nada con el resto de la imagen, transiciones de luz radicales provocadas por el mal uso de los filtros, etc…Por no hablar de que si se quiere realismo, habría que recurrir directamente al JPEG que además, también trae sus ajustes de fábrica…en fin, para mí no tiene sentido relacionar realismo con ausencia de revelado. De hecho, diría que es imposible que una foto refleje con exactitud el momento retratado, siempre intervienen factores que hacen que se modifique esa realidad.
También tenemos a los defensores del “Purismo” que opinan que fotografía revelada es sinónimo de “no fotografía” o solo “arte digital”…Seguramente esas personas desconocen (o han olvidado) todo lo que en la era analógica se llegaba a hacer en el cuarto oscuro a la hora de revelar los negativos…
La fotografía no es estacionaria, como cualquier cosa en la vida, evoluciona y las reglas no son inmutables, de la misma forma que la música o la pintura van cambiando, esto también ocurre con la fotografía, sencillamente es una evolución lógica. Creo que aquí la cuestión es que, hasta hace poco, eran escasas las personas que podían hacer esto (muy poca gente tenía acceso a un cuarto oscuro o conocimientos) y ahora, cualquiera puede comprarse una cámara digital (una réflex de entrada ya te da una gran calidad) y revelar con un programa en su ordenador, lo que también hace que la competencia hoy en día sea muchísimo mayor y obligue a todo el que quiera seguir viviendo o destacando en esto a actualizarse y reciclarse. Lo mismo que pasa en cualquier empresa o negocio, o te adaptas a los nuevos tiempos o te vuelves obsoleto, la fotografía no es diferente.
No obstante, para mí al final todo se resume a dos aspectos, el primero que cada cual haga lo que crea conveniente ¡FALTARÍA MAS!, que cada cual disfrute con su concepto de fotografía, con su visión particular y exprese lo que quiera y como quiera, pero que sean, cuales sean tus gustos, nunca se pierda el segundo elemento (igual o más importante que el primero) que es el “Respeto”, el no descalificar el trabajo de otros porque a ti no te gusta lo que haga fulanito o menganito, que no te atribuyas la cualidad divina de afirmar “esto es lo correcto” o “esto es fotografía y no lo que tú haces”, nadie está en disposición ni envestido de autoridad alguna para ser juez y parte en estas cuestiones.
Al final, creo que esto es lo más triste, que algunas personas pierdan el respeto y para defender lo suyo, o sus ideas, ataquen públicamente a las de los demás…es algo que a mi jamás me verás hacer, te aseguro que nunca leerás un comentario mío en ninguna red social o foro en la que critique o menosprecie el trabajo de otro compañero…puedo dar mi opinión (solo si me la piden) pero siempre desde el mayor respeto y con talante constructivo. Vive y deja vivir.
Por cierto…como muchos se han fijado, en mis últimos videos de Youtube tengo un cartel detrás que pone “Only Raw”…Es un cartel que creé con cartón y tira led RGB para rellenar espacio vacío detrás de mí…y cuando pensé en qué slogan poner, me vino a la cabeza lo de “Only Raw” y decidí fabricarlo con esa leyenda a modo de pequeño trolleo, porque precisamente yo soy lo opuesto a esa corriente. Las cosas siempre es mejor tomárselas con humor.
¿Hasta qué punto crees que es importante una buena ejecución técnica vs la parte artística? (Hay imágenes impecables pero carentes de alma, e imágenes excelentes echadas a perder por problemas técnicos)
Si quieres hacer buenas fotos tienes que conocer la técnica fotográfica, tienes que dominar tu cámara, trabajar con agilidad con tu equipo, saber qué técnicas aplicar en cada momento en función de las circunstancias, tener capacidad de improvisar composiciones… La técnica y el procesado son como las dos piernas de nuestro cuerpo, si una de ellas falla nos quedamos cojos, no puedes pretender ser un buen fotógrafo basándolo todo en el revelado, antes debes tener los fundamentos técnicos apropiados.
No en vano, puedo decir que todos los grandes fotógrafos que conozco, por muy “Fine-arteros” que sean, dominan a la perfección la técnica y la composición. Para poner otro símil…esto es como si te pones a freir una hamburguesa y la carbonizas, por muchas salsas y condimentos que luego eches, si la hamburguesa es una mierda, va a seguir siéndolo y no se la va a comer nadie. Con las fotos es lo mismo, si lo que haces en el terreno no vale para nada, el revelado no lo va a salvar después.

ACTUALIDAD
Estamos acudiendo a una masificación excesiva de la fotografía de paisaje en ciertos lugares, probablemente fruto de la globalización y las redes sociales. ¿Dejarías de ir a un lugar por este motivo? ¿Dejarías de realizar encuadres que has visto a otros fotógrafos?
Como decía antes, haber visto muchas fotos de un lugar no me va a disuadir de viajar a ese destino en absoluto, o incluso de volver mil veces si es que me ha gustado tanto que quiero volver a disfrutar de él una y otra vez.
En cuanto a copiar encuadres, pues sinceramente, todos hemos fusilado fotografías (y el que no, que tire la primera piedra) así que es lógico que si vas a un sitio emblemático hagas la típica foto en el encuadre más icónico o esa que has visto que te ha dejado maravillado, lo que no quita que luego lo suyo es que, además, intentes aportar tu visión particular y busques otras opciones, no siempre se va a conseguir algo nuevo que merezca la pena, pero en muchas ocasiones solo hay que darse una vuelta para ver que hay muchas posibilidades jugando con diferentes elementos.
Así que por mi parte, el copiar encuadres, el hacer las típicas postalitas, no tiene nada de malo en modo alguno, el problema es que simplemente te limites a ser un “replicante” y que no seas capaz de ver nunca algo diferente o que tampoco lo busques, que te conformes solo con lo que otros han hecho.
Hablando de redes sociales, ¿qué opinión tienes al respecto y cómo crees que van a evolucionar? ¿Hasta qué punto crees que los mejores artistas están bien valorados en ellas?
Para mí son fundamentales por las posibilidades que te ofrecen para poder disfrutar y descubrir el trabajo de muchos compañeros, de aprender de muchas personas, poder contactar con ellas… No obstante cada red tiene sus pegas y está claro que en ninguna se valora o crece más el que más calidad tiene, lo que vendría a responder a la pregunta en el sentido de que, los mejores artistas no tienen por qué estar mejor valorados (por desgracia).
El éxito en redes sociales se debe a muchos factores y la calidad pura del contenido es una de ellas (la que no puede faltar), pero también está el trabajo y la dedicación que tengas en cada una, las estrategias, tu personalidad, el tiempo que lleves…Son muchos los factores que influyen.
Yo creo que las redes sociales (las actuales y las que vayan llegando) van a ser cada vez más importantes y absolutamente fundamentales en el desarrollo de muchos tipos de negocio (no hablo ya solo de fotografía). En general, ahora mismo todo el mundo, a nivel particular y empresarial, tiene que irse preparando y mentalizándose de que vivimos en una sociedad cada vez más globalizada en la que las relaciones online y la imagen pública que a través de las mismas podamos transmitir, van a ser decisivas.

¿Crees que hay gente que pasa demasiado desapercibida con tanto ruido en las redes? ¿Damos demasiada importancia al like y al número de seguidores?
A nadie le amarga un dulce…está claro que en fotografía a todos nos gusta tener más seguidores, más likes, más comentarios…Pero ojo, cuando esto se convierte en una obsesión, cuando eres solo un aficionado y sufres por dentro porque tus publicaciones tienen menos alcance que las de otros y empiezas a pensar en recurrir a todo tipo de artimañas para crecer…para mi empieza a ser algo que habría que replantearse si se está en el camino correcto.
Yo puedo llegar a entender que determinados profesionales prueben con diversas estrategias de crecimiento, pero la obsesión que veo en muchos aficionados creo que es excesiva ya. En mi caso, soy solo un fotógrafo aficionado, claro que me gustaría tener más seguidores en IG o Youtube, pero no me va la vida en ello y personalmente, soy de los que prefiero saber que, a día de hoy, todo lo que he conseguido ha sido por mí mismo, sin trucos de ningún tipo, todo por medios puramente orgánicos y gracias a la constancia durante estos años.
¿Qué crees que va a ocurrir después del Covid-19? ¿Crees que la fotografía de paisaje va a verse muy afectada debido a las dificultades de viajar?
Sin duda alguna…esto va a cambiar muchos planes y planteamientos personales. No solo va a afectar al corto plazo, lógicamente a día de hoy es una locura pensar en talleres o viajes a determinados lugares en fechas cercanas, no se sabe qué restricciones van a existir, ni la evolución de esta pandemia. Pero es que incluso dentro de unos cuantos meses, aun cuando estas medidas ya se hayan suavizado al mínimo o ni siquiera existan, esto va a tener una clara repercusión.
Ojalá que pronto todo esto que estamos viviendo sea solo un recuerdo y podamos mirar atrás y decir que se ha superado completamente, pero en cualquier caso, aunque nos encontráramos en esa situación utópica de que el virus hubiera sido extinguido de raíz, el miedo y la desconfianza seguirán instalados dentro de las personas por mucho tiempo y de la misma forma que muchos se pensarán el ir a comer a un restaurante que puede estar lleno, o llevar a sus hijos a un parque de bolas, esto va a afectar totalmente a la concepción del ocio y por consiguiente al tipo de viajes fotográficos que se elijan, en este sentido estoy seguro de que la tendencia (al menos en fotografía) será buscar destinos de naturaleza pura (montaña, bosques etc…) y dejar lo urbano y las posibles aglomeraciones más de lado. No hay más que pensar en qué haría uno este próximo mes de agosto (suponiendo que se pueda viajar), ¿Te irías de viaje a Nueva York? ¿A meterte en grandes concentraciones de población? ¿O a pasar varias noches pateando por alguna montaña andando tranquilamente sin aglomeraciones? Yo sin duda optaría por esto último.
Mucha gente ha muerto y quien no lo ha sufrido en su entorno más cercano, tiene amigos o compañeros de trabajo que sí han tenido que lamentar la pérdida de seres queridos, así que sin duda creo que el coronavirus va a modificar por completo muchas de las cosas que hasta ahora dábamos por inmutables, y es que desde luego, si no cambiamos en ciertos aspectos, será que no hemos aprendido nada como sociedad.
Este mundo está en continua evolución y surgen nuevos talentos ¿Podrías darnos algún nombre de algún fotógrafo en particular que destaque para ti y al que deberíamos empezar a seguir?
Pues quitando a todos los que ya he citado al principio de la entrevista, puedo seguir añadiendo muchos nombres (y necesitaría varios folios para poder hacer justicia), pero te voy a decir compañeros que quizá no tengan una legión tan grande de seguidores o no sean tan conocidos como otros, pero cuyo nivel es igual de sobresaliente: Raúl Podadera, José Luis Cantabrana, Hugo Valle, Guillermo García, Amada Ter San, Merce Hernando, Juan Manuel Fernández, Julio conde, Arturo Puertas Amo, Sara Delgado, Jabi Sanz, Adrián Vázquez, Fina León, Alberto Moreno, Daniel Viñe…como digo, podría ocupar varios folios con nombres de gente cuyo trabajo me parece increíble.

CIERRE DE LA ENTREVISTA
Si tuvieras que dar un consejo a alguien que empieza en fotografía de paisaje, ¿cuál sería?
Lo primero que no se estrese, que disfrute del proceso de aprendizaje y no se cierre a ninguna disciplina. Al principio no vas a saber qué puede ser lo que más te va a gustar, así que sencillamente la cosa es probar y probar, ya te darás cuenta con el tiempo de cuál es esa faceta que más te llena y entonces empezarás a especializarte en ella.
No frustrarse porque las cosas no salgan bien al principio (y menos por el número de likes…), nadie nace enseñado y la formación y la constancia en el tiempo son fundamentales.
Y por supuesto, no correr, no querer acortar procesos de forma acelerada, ni endiosarte cuando lleves un tiempo. Desgraciadamente mucha gente cambia cuando cree que ha conseguido algo y es una pena descubrir en lo que algunas personas se llegan a convertir o cómo pueden actuar por interés. Nunca hay que perder de vista lo mejor de la fotografía, disfrutar de esta afición y compartirla con todas esas amistades que sin duda vas a ir forjando.
Y, ¿qué fotógrafo (da igual de qué disciplina) te gustaría que pasase por la sección de entrevistas de 10PhotoAcademy?
Te voy a decir dos nombres de personas que ahora mismo no creo que sea fácil encontrar entrevistas de ellos…
En primer lugar te voy a recomendar a José García, un chaval majísimo, granadino pero que reside hace años en Iowa, donde está haciéndose cada vez más conocido por su increíble trabajo en la fotografía de retrato y familiar. Yo he visto su evolución en estos años y es increíble lo que hace, así que estáis tardando en escribirle.
Otro nombre que podría ser muy interesante es el de un gran fotógrafo (más conocido por su faceta nocturna) pero que rehuye bastante las redes sociales y al que no es fácil ver en entrevistas o similares, que es César Vega.




Entrevista realizada por David Martín Castán.
