¡Visita sus redes!
INTRODUCCIÓN
Cuéntanos ¿Quién eres y cómo empezaste en fotografía?
Un saludo a todos lo que estáis leyendo esta entrevista y mi agradecimiento a todo el equipo de 10PhotoAcademy por pensar en mi para participar en este apartado de entrevistas. Quiero decir que me pilló por sorpresa, que es la primera vez que hago algo así y que no puedo negar que me da cierto respeto, espero hacerlo lo mejor posible.
Me llamo Merce, nací en Madrid pero vivo en Cantabria desde hace 25 años y me considero enamorada de esta tierra, me siento más de aquí que de allí.
Desde siempre me ha fascinado la naturaleza, cuando estoy en la montaña, en los bosques y junto al mar es cuando mejor me siento, me siento feliz disfrutando de esos entornos. Desde bastante jovencita me atraía la fotografía y desde los 20 años recuerdo haber tenido siempre una cámara réflex , sabía un poco lo que era el diafragma, el ISO, pero poco más, nunca supe sacarle provecho, me limitaba a hacer fotos de recuerdo familiares, de mis salidas a la naturaleza, de mis viajes,…, pero siempre en modo automático.
Fue en 2017 cuando tras ver una serie de fotografías de naturaleza a través de una red social, se despertó mi inquietud. Veía esas fotografías de larga exposición (en ese momento no sabía ni en que consistía eso) en que el mar y las nubes se veían de una manera que yo no podía ver con mis ojos, y quise investigar por internet cómo podía conseguir esos efectos en una fotografía. Saqué mi cámara, que tenía un poco abandonada y comencé a hacer fotografías de paisaje. Empecé a practicar esas largas exposiciones ,que tanto me habían impactado, a última hora del día, pues no disponía de filtros y me pareció que había mucha posibilidad creativa en ello, domar un mar embravecido, capturar una fuga de nubes, etc. Compré mi primer filtro nd y me enganchó de tal manera, hasta un punto que no podía imaginar, y hoy se ha convertido en mi gran pasión. Poder compaginar mi amor por la naturaleza con esta pasión por la fotografía, no puedo pedir más!!!

ESTILO FOTOGRÁFICO
¿Qué tipo de fotografía “consumes”? ¿Dónde encuentras la inspiración?
Las redes sociales nos abren un gran abanico de posibilidades de acercarnos al trabajo de numerosos fotógrafos, tanto profesionales como aficionados, de gran calidad, lo cual nos ayuda a evolucionar y aprender unos de otros.
A través de estas redes, tengo que decir que mi mayor interacción es a través de IG, he descubierto a grandes artistas a los que admiro, algunos de ellos se han convertidoen compañeros de afición, y amigos, y de todos ellos intento aprender y mejorar mi fotografía.
¿Cómo describirías tu estilo fotográfico? ¿Qué elementos crees que distinguen más tu obra fotográfica? ¿Hasta qué punto crees que el público es capaz de identificarlo?
Si soy sincera, no sé si tengo un estilo determinado , eso lo tendrían que decir los que siguen mi fotografía. Lo que si puedo decir, es que llevo poco tiempo en esto y que me gustaría con el tiempo llegar a conseguir un estilo propio y reconocible, de momento me conformo con seguir aprendiendo y encontrar ese camino.
Cuando salgo a fotografiar intento capturar y poder transmitir toda esa belleza que yo siento en ese momento, lo que a veces me resulta complicado, a veces es tal la belleza del lugar y de la luz que había en ese momento, que cuando veo mis fotografías creo que no le hacen justicia. Esos momentos de estar en contacto con la naturaleza y mi cámara me hacen sentir tan bien, que me evado de todo y puedo pasar horas y horas con la cámara sin darme cuenta del tiempo que pasa. Muchas veces nos pierden las prisas y la emoción de que no se nos escape esa luz tan efímera y cometemos errores insitu que al llegar a casa vemos, y te propones seguir mejorando para cada día llevar a un nivel más alto tu fotografía.
En relación a la pregunta anterior, a veces se observa una cierta moda en la fotografía de paisaje, con estilos dominantes que muchos fotógrafos van copiando con dispares resultados. ¿Cómo valoras la importancia de tener un estilo propio?
Indudablemente, cuando vemos tantas fotografías de grandes fotógrafos, nos vamos empapando de multitud de ideas y estilos, lo cual nos ayuda a formarnos y a partir de ahí encontrar nuestro estilo propio, un estilo que cuando alguien vea una fotografía, pueda reconocerla como tuya. Llegar a ello me parece una larga tarea y sería un premio para mi.

En tus fotografías se aprecia que tienes predilección por la fotografía nocturna y panorámica ¿Qué es lo que te ha hecho decantarte por este tipo de fotografía?
Me gusta este tipo de fotografía a las primeras y últimas horas del día, porque tengo ante mi una luz suave que embellece de manera muy especial el paisaje, la sombras son más suaves, los contrastes son más delicados, se aprecian más los detalles. En esos momentos cercanos a la salida o puesta del sol, la naturaleza te regala unos colores que son una delicia, estar allí con tu cámara contemplando esos cambios de color del cielo y las nubes y como se reflejan en el paisaje es un regalo, y no hay uno igual, cada amanecer-atardecer es diferente.
Hay ocasiones en que voy a la montaña y debido a la ruta y la necesidad de volver antes de que anochezca, me he visto obligada a hacer esas fotos diurnas con una luz dura que luego me cuesta mucho más procesar y que conseguir una foto algo especial, y no veas la de veces que pienso, como me gustaría quedarme aquí a que baje el sol……. En ese caso prefiero la presencia de nubes si tienen texturas que filtran la luz y puedes conseguir una imagen bastante resultona, con unas bonitas nubes que adornen ese cielo en la composición.
Las largas exposiciones, de unos cuantos segundos hasta varios minutos , me atraen especialmente, para lograr esos efectos en el agua, tanto para capturar sus texturas como para lograr ese aspecto de neblina que le da un aire místico a la fotografía. Al princioio tiraba mucho de las muy largas exposiciones de 30 seg o más, pero desde un tiempo a esta parte me gusta mucho cuando fotografío una escena con agua, jugar con exposiciones más cortas, lo que me ayuda a conseguir una foto más dinámica y con más fuerza en los primeros planos. Además es una técnica que, cuando estoy en zona de costa me entretiene mucho, esperando el momento adecuado en que entra o se retira la ola para disparar y buscar la velocidad de obturación adecuada para lograr el efecto que deseo.
Y la fotografía panorámica desde que asistí al taller de J.D. Riquelme, me ha enganchado especialmente, te brinda posibilidades de encuadres muy diferentes a la vez que te permite capturar la grandiosidad de muchos espacios que con las focales de que dispongo, no podría ser posible.
Cuéntanos un poco del proyecto o iniciativa que estés poniendo en marcha. ¿Cómo lo afrontas? ¿Qué esperas conseguir?
La fotografía en mi caso es un hobby y lo que pretendo es seguir aprendiendo, que es una de las cosas que tiene esta afición, que nunca terminas de aprender, cuanto más indagas más te das cuenta de todo lo que aún te queda por recorrer y aprender. Y sobre todo lo que pretendo es seguir disfrutando de esta afición tanto como lo he hecho hasta ahora y compartir muchos de esos buenos ratos junto a mis compañeros y amigos de afición.

¿Quiénes han sido tus mayores referentes y en qué te han influido?
Son tantos los referentes, que la lista sería interminable, unos más conocidos y otros menos, pero no por ello de menor calidad de trabajo. Puedo nombrar a José Benito del que escuché en mi comienzo su “Un año de fotografía” y compré dos de sus libros y me aportó mucho su conocimiento y su manera de ver la fotografía, creo que independientemente de que te guste más o menos sus fotografías es una gran fuente de conocimiento y un gran transmisor, acudí a un taller que dio un fin de semana en Mondragón y me agradó mucho escucharle. Luego fui descubriendo muchos fotógrafos como Enrico Fossati por nombrar a uno, pero realmente mis mayores referentes son fotógrafos españoles, creo que tenemos en nuestro país un gran nivel de fotógrafos de paisajes, con los que poder mejorar mi fotografía a través de su trabajo. Entre ellos, puedo nombrar a Iván Ferrero, David Martín Castán, J.David Riquelme con los que he realizado los tres talleres a los que he asistido y me han aportado mucho, tanto en técnica, composición y posterior procesado de la fotografía, puedo seguir con Juan Pablo de Miguel al que no conozco en persona y me parece un excelente fotógrafo.
Pero a los que tengo que agradecer, sin duda, enormemente mi evolución y continuo aprendizaje es a mi grupo de compañeros que me aportan tanto, son muchos a losque podría nombrar pero prefiero no hacerlo, porque estoy segura de que me olvidaré de alguno y luego me conozco y sé que me voy a sentir mal. Todos aquellos con los que comparto e interacciono ya saben quiénes son, y aprendo de todos y cada uno de ellos.
¿Cuáles son tus asignaturas pendientes fotográficas? (lugares, tipo de fotografía)
Entre mis asignaturas pendientes, que no son pocas, está la fotografía macro, un tipo de fotografía que junto con la de paisaje me atrae especialmente, sobre todo de setas y flores. Compré un objetivo macro de segunda mano para empezar con ello y algo voy practicando, me parece un tipo de fotografía que requiere mucha paciencia y tranquilidad, y nada fácil, por cierto.
La fotografía nocturna con la vía láctea es otra de mis tareas pendientes, que no suelo practicar, pues me gusta más aprovechar el día y no aguanto mucho por la noche despierta. También el tener que ir lejos de mi zona para encontrar esos cielos sin contaminación lumínica, me da pereza y me para bastante.
En cuanto a lugares pendientes, son tantos….hay muchos que he conocido viajando con mi autocaravana en familia, en una época en que aún no había comenzado a interesarme de esta manera en la fotografía , que los recuerdo y pienso que cómo me gustaría volver a ellos. Uno de los que tengo la espinita clavada es Escocia, tengo unas ganas especiales de volver allí, el paisaje de ese lugar me fascinó y sus posibilidades.

SALIDAS/SESIONES
A la hora de realizar las fotos, ¿basas tu método mucho en la planificación, o te dejas llevar por la creatividad sin patrones demasiado establecidos? Esto muchas veces es una balanza, ¿hacia donde te decantas?
Conseguir una buena fotografía requiere de una buena planificación, es muy importante tener claro la situación del sol en el lugar que quieres fotografiar, vía láctea , luna, etc,, puede ser un elemento más en tu composición además de aportar un tipo u otro de luz a tu fotografía según su situación.
En mi caso que realizo mucha fotografía de costa en el Cantábrico, es muy importante conocer el estado de mareas y sus coeficientes, saber si vas a ir a un lugar y te vas a encontrar con pleamar , bajamar , o una determinada marea que te permita encuadrar con ciertos elementos que pueden estar visibles o no según se encuentre en ese momento la marea. Hay ciertos lugares a los que no se puede acceder en cualquier estado de marea, y muchos en los que hay que tener especial cuidado y saber que la marea te va a permitir salir de allí sin poner en peligro tu vida ni tu equipo. Aún planificando y observando el estado de la mar antes de acercarnos a él, nos hemos llevado algún remojón y algún susto que otro.
Sólo he realizado 2 viajes exclusivamente fotográficos, y en ese caso mis compañeros de viaje realizaron una planificación excelente que nos permitió que ese viaje saliera perfecto. Pero la mayoría de las veces yo viajo con la familia y busco mis ratitos para hacer fotos, pero hago lo que puedo y cuando puedo, sin poder planificar mis ratos y lugares de fotografía, algo que no cambiaría por nada, me gusta mucho ese factor sorpresa que a veces me ha sorprendido gratamente, pudiendo fotografiar algo que no tenía pensado y en un lugares no tan explotado fotográficamente. Lugares de los que no has visto otras fotografías y que no te sientes influenciado a la hora de componer, buscando tus propios encuadres allí en el momento, sin conocer el lugar, eso me gusta especialmente.
Cuéntanos un poco de tu trabajo con la luz. ¿Qué tipo de luz es tu preferida? (respecto a hora del día, difusión, dirección…). ¿Cómo la trabajas en post-proceso?
Como se puede ver en mis fotografías, mi luz preferida y la de la mayoría de los amantes de la fotografía de paisaje, como ya he dicho en una de las preguntas de antes, son esas luces de primeras y últimas horas del día, donde los contrastes son más suaves. Me gusta mucho capturar esa luz ya muy bajita, antes de que se ponga el sol, que incida de manera lateral en mi encuadre, pues crea unos detalles y texturas en el terreno y en la vegetación de gran belleza. Los brillos y texturas de esa luz sobre la arena y las rocas me vuelven loca. Creo que ese ratito, justo antes de que se ponga el sol es mi preferido, cuando lo tengo a un lateral o si está filtrado por alguna nube. Si no, en otras ocasiones no hace más que complicar la toma.
También me gusta incluir esos últimos rayos de sol a modo de estrella en mis encuadres cuando me es posible.
Otra de mis luces preferidas es la que aparece tras la puesta del sol, esa hora azul en que no es ni luz de día ni completa oscuridad, cuando los colores naranjas dejan paso a esas tonalidades azules y la toma de la fotografía se hace menos complicada por no tener que pelear con esas altas luces. Estar a esas horas de semioscuridad en el mar, escuchando sólo su sonido me resulta especialmente placentero.
Respecto a los sitios que nos han sorprendido, ¿hasta qué punto crees que la fotografía es capaz de plasmar lo que vemos en ello?
Casi siempre que he estado en un lugar espectacular con unas condiciones de luz que lo hacen especialmente bello, vuelvo con la sensación de que mi fotografía no ha sido capaz de plasmar todo lo bello que yo veía, no le hace justicia a toda esa belleza e inmensidad del paisaje que yo contemplaba, en parte creo que es porque además de el sentido de la vista, en esos momentos también percibimos otras sensaciones tanto del olfato como de los sonidos que nos proporciona ese lugar.
Pero también tengo que reconocer haber hecho fotos en un lugar determinado que en la fotografía parece el paraíso, y resulta que los alrededores eran bastante feúchos, pero que al centrar el encuadre en una zona muy concreta has sacado su lado más fotogénico.
También me ha pasado llevarme sorpresa con el tema de las proporciones de los lugares, debido al uso de los grandes angulares, hacerme idea de una dimensión de un lugar por fotos que he visto anteriormente y luego al ver la realidad, sorprenderme para más y para menos.

Muchas veces acudimos a lugares que hemos visto en fotos espectaculares ¿Qué lugares en los que has estado te han sorprendido más? ¿Y cuáles te han defraudado más?
La verdad que no tengo un recuerdo ahora mismo de algún lugar que me haya defraudado especialmente, quizás las mayores decepciones que me llevado en algunos lugares quizás hayan sido por ser lugares que no creía fuesen a estar tan masificados, con la consecuente huella de la presencia del ser humano y el deterioro que ello conlleva cuando las personas que acuden a esos lugares no tienen respecto por cuidar el medio.
Gratamente si que uno de los lugares que disfruté especialmente ha sido Dolomitas y en general varias zonas de los Alpes a los que he tenido la suerte de poder visitar. No han sido viajes realizados específicos para fotografiar, sino que los he hecho en plan de rutas de montaña y conocer esos lugares y me han parecido de una belleza impresionante. Lugares a los que si puedo volvería encantada mil y una vez. Eso sí Dolomitas fuera de temporada de Agosto, ese mes es insufrible, estaba hasta arriba……. Eso me agobia mucho. Aún así, fuera de los lugares más emblemáticos de allí, encuentras siempre zonas que recorrer mucho menos conocidas y explotadas donde poder fotografiar rincones bellísimos.
Parece que en la fotografía de paisaje una vez se descubren ciertos lugares icónicos, estos se ponen de moda. ¿Eres de los que piensan que hay lugares demasiado vistos o que cansan, o crees que siempre hay espacio para innovar en ellos?
No puedo negar que hay lugares que has visto mil y una vez fotografiados y si tienes la oportunidad de estar allí, vas a querer tomar esa fotografía y tenerla y hacerla tuya. Pero si que es cierto que me gusta moverme por la zona e intentar encontrar algún encuadre que a mi personalmente me llame la atención, que seguramente será peor que ese que está tan visto, pero me gusta intentarlo y me motiva un montón, buscar algún primer plano interesante para la composición, o alguna perspectiva diferente colocando el trípode muy bajito….. Cuando voy a ir a un lugar, no me gusta ver muchas fotos de allí con anterioridad porque en mayor o menor medida te van a condicionar a la hora de tu mirar.
Una cosa que me gustaría mucho mejorar, es que muchas veces por las prisas de no perder ese momento de luz tan fugaz, me coloco en un lugar que de primeras ha llamado mi atención, sin haber perdido un poco de tiempo en buscar algún otro encuadre mejor, y en ocasiones me doy cuenta tarde, que veo después otro primer plano para incluir en mi composición, que me agrada más, pero ya ese momento de luz tan especial pasó. Es una de las cosas que quiero mejorar, no ser tan nerviosa e impulsiva en esos momentos, pararme a pensar y tomarme mas tiempo en estudiar el terreno.

PROCESADO
¿Qué importancia das al color en tus fotos? ¿Lo utilizas más como recurso para armonizar el resultado final o lo usas más como un recurso creativo para crear una atmósfera o una sensación?
Mi opinión personal es que la armonía está en los colores que ya de por si nos ofrece la naturaleza. En mis fotos suelo respetarlo, como mucho juego con la temperatura para ajustarla y transmitir lo que yo sentía en el momento de la toma, más cálida o más fría y la intensidad de los colores, pero los tonos mantengo los que capturó la toma.
Muchas veces asistimos a una guerra de estilos en el post-proceso, desde los puristas del “sin tocar”, hasta los extremos de lo que se viene a conocer como Fine Art. ¿Hasta qué punto crees que es importante el post-proceso? ¿Dónde te sitúas en este espectro de naturalidad vs procesado?
En primer lugar, quiero manifestar que respeto la elección que tenga cada uno a la hora de procesar más o menos sus fotografías, esas fotografías son una forma de expresión de su autor y como tal puede tratarlas como más le guste.
Yo considero que el procesado de mis fotografías es otro aspecto más que me gusta cuidar, con el procesado puedo dar mi particular interpretación del paisaje que quiero mostrar e intentar transmitir parte de las sensaciones que yo sentía cuando tomaba mi fotografía.
Una fotografía debe estar bien realizada en cuanto a composición y técnica, y un buen procesado puede pulirla y embellecerla más si cabe, siempre que se haya hecho con buen criterio y gusto. Considero que una mala fotografía, nunca podrá convertirse en una gran fotografía si tiene defectos de base por mucho procesado que se le dé.
Yo intento hacer lo más posible que me permite mi equipo en campo, uso todo tipo de filtros nd, y degradados y siempre que puedo intento realizar una sola toma y llevarme la foto de cámara. Pero en ocasiones en las que mi cámara no puede resolver todo ese rango dinámico de la escena o por las condiciones del relieve el uso de los filtros me va a oscurecer ciertas zonas que no me interesa, recurro a las técnicas del bracketing. En alguna ocasión, aunque no demasiadas también he recurrido a técnicas como el focus stacking cuando el primer plano está muy muy cerquita de mi objetivo.
Yo llevo relativamente poco tiempo en esto del procesado y no hago grandes cosas, básicamente potenciar luces y sombras para crear tridimensionalidad, crear atmósfera, contraste, y dar mayor o menor intensidad. Lo que voy viendo que puede pedirme en ese momento la fotografía que tengo delante, a veces siendo el resultado más acertado y otros menos.
¿Hasta qué punto crees que es importante una buena ejecución técnica vs la parte artística? (Hay imágenes impecables pero carentes de alma, e imágenes excelentes echadas a perder por problemas técnicos)
Mi opinión es que una buena fotografía no puede carecer de un buen uso de la técnica que la situación y condiciones precisen, y tampoco carecer de una buena composición. El tema de la composición me parece un aspecto muy importante de la fotografía y uno de los aspectos que más hay que cuidar y que resultan más difíciles.
Luego está que esa fotografía técnicamente bien ejecutada y compuesta debe despertar en el espectador unas sensaciones, armonía, belleza, misterio, frío, calor, soledad….. que le agrade a la vista simplemente.

ACTUALIDAD
Estamos acudiendo a una masificación excesiva de la fotografía de paisaje en ciertos lugares, probablemente fruto de la globalización y las redes sociales. ¿Dejarías de ir a un lugar por este motivo? ¿Dejarías de realizar encuadres que has visto a otros fotógrafos?
No creo que dejara de ir a un lugar por haber visto muchas fotos del mismo, seguramente si ha sido merecedor de tanto retrato será por algo y me gustaría conocerlo.
Lo que si es cierto que no me gusta la sensación de estar en lugares naturales abarrotados de gente y si puedo elegir prefiero quedarme con otros lugares menos conocidos y realmente hermosos.
Respecto a dejar de hacer encuadres que ya he visto, creo que ya lo respondí antes, querría tener, claro está, la foto de ese lugar que todo el mundo quiere tener, pero prefiero y me da más satisfacción encontrar un punto de vista más particular del lugar, aunque la fotografía resulte peor, pero será mi versión.
Una cosa que tengo claro, es que esa masificación de ciertos espacios naturales, pues cada vez somos más los que a través de la fotografía y redes sociales nos acercamos a ellos, nunca debe suponer saltarnos ciertos límites y poner en peligro la conservación del medio por realizar la foto que nos gustaría tener. Si nuestra acción sobre el lugar tiene un impacto negativo mediambiental, tendríamos que reconsiderarlo y no realizar esa fotografía.
Hablando de redes sociales, ¿qué opinión tienes al respecto y cómo crees que van a evolucionar? ¿Hasta qué punto crees que los mejores artistas están bien valorados en ellas?
Las redes sociales me parece que indudablemente llega a mucha gente en el mundo actual, y es una manera de que otras personas vean tu trabajo y tú veas el de otros fotógrafos, resultando enriquecedor para crecer.
Lo que si observo que en muchas ocasiones el número de seguidores no está en consonancia con la calidad del trabajo de muchos fotógrafos. Hay fotógrafos de una calidad y gusto exquisito que no están bien valorados y muchas veces llama mi atención. Y lo mismo ocurre al revés. Es un mundo donde hay personas que les gusta alimentar su ego y tener éxito social a través de argucias, a lo que yo personalmente no veo sentido. A mi me gustaría que si alguien me sigue o me da un “like” a una foto sea porque realmente le gusta mi trabajo, no me sentiría satisfecha si hubiera sido de otra manera.

¿Crees que hay gente que pasa demasiado desapercibida con tanto ruido en las redes? ¿Damos demasiada importancia al like y al número de seguidores?
Imagino que para el que quiera ganar dinero a través de este medio, si será importante tener un número determinado de seguidores. En mi caso, que no es más que una afición que me hace feliz, me puede satisfacer, no lo puedo negar, a todos nos gusta que nuestro trabajo pueda gustar, pero no me preocupa tener más o menos seguidores.
¿Qué crees que va a ocurrir después del Covid-19? ¿Crees que la fotografía de paisaje va a verse muy afectada debido a las dificultades de viajar?
Indudablemente, esta situación nos ha cambiado mucho nuestra vida y va a cambiar por lo menos durante un tiempo.
Estoy convencida que al menos durante un tiempo va a cambiar nuestra forma de poder viajar, bien por las limitaciones fronterizas que nos pongan, bien por los miedos que se puedan tener a movernos en un entorno no tan controlado como el nuestro. De todas maneras si podemos movernos dentro de nuestro país con la riqueza y variedad cultural y de paisaje que tenemos, somos afortunados. Yo que me he movido por muchos lugares de Europa con mi autocaravana y reconozco que he visto lugares impresionantes, siempre digo lo mismo, lo que tenemos aquí no tiene nada que envidiar a muchos lugares. Tenemos un paisaje espectacular y unas ciudades y pueblos de lo mejorcito histórica y culturalmente.
Yo con poder moverme por mi amado Norte y mis montañas Picos o Pirineos, me doy por satisfecha.
Sólo espero, que si ahora hay más personas que se desplacen a espacios naturales debido a que les ofrece una mayor seguridad y tranquilidad, lo hagan respetando esos lugares, porque desgraciadamente los lugares a donde llega mucha gente suelen deteriorarse ecológicamente muchísimo.
Este mundo está en continua evolución y surgen nuevos talentos ¿Podrías darnos algún nombre de algún fotógrafo en particular que destaque para ti y al que deberíamos empezar a seguir?
Son tantos que, como dije en un apartado anterior, podría llenar líneas y líneas, y seguro que me olvidaría alguno y me sentiría fatal.
A quien si querría mencionar es a dos personas a las que conocí cuando los tres comenzábamos en ésto y que hemos crecido juntos, compartiendo nuestras dudas y pidiéndonos consejo en multitud de ocasiones, se trata de mis compañeros Josu Vegas Munduate y Jesús Vázquez Pedraza. Y también a mis dos compañeras y amigas a las que ya muchos conocéis Amada Terradillos y Natalia Aguado.

CIERRE DE LA ENTREVISTA
Si tuvieras que dar un consejo a alguien que empieza en fotografía de paisaje, ¿cuál sería?
No soy quien, para dar consejos, pero sólo se me ocurre que como todo en la vida si lo que haces lo haces con pasión y ganas de aprender, no tienes límites. Y nunca creer que ya lo has aprendido todo, entonces estarás perdido.
Y, ¿qué fotógrafo (da igual de qué disciplina) te gustaría que pasase por la sección de entrevistas de 10PhotoAcademy?
Virginia Ylera Noriega
Olaia Macías




Entrevista realizada por David Martín Castán.
