¡Visita sus redes!
INTRODUCCIÓN
Bueno Lourdes, para que las personas que lean la entrevista sepan un poco más sobre ti, cuéntanos ¿Quién eres y cómo empezaste en fotografía?
En primer lugar, muchas gracias a 10PhotoAcademy por pensar en mi para esta entrevista.
Mi nombre es Lourdes Gomez y soy profesora de Tecnología, de Almerimar (Almería) y una gran entusiasta de la fotografía. Siempre me ha gustado, de pequeña me encantaba ver las fotos del álbum familiar. Me compré mi primera cámara, una Werlisa, cuando estaba en la universidad, y desde entonces no he dejado de hacer fotos. Al principio hacía fundamentalmente retrato, macro y fotografía de mis viajes, pero poco a poco me fui decantando por el paisaje, ya que me encanta viajar y la naturaleza. Empecé a dedicarle más tiempo en 2008, cuando adquirí mi primera réflex digital. En principio tuve una formación autodidacta, leyendo libros o páginas de fotografía en Internet y participando en foros como Ojo Digital y Canonistas, donde te comentaban la foto y te decían como mejorarla. Sobre 2017 me asocié al grupo Indalo Foto de Almería, posteriormente, a la Federación Andaluza y a la Confederación Española, y me adentré, aún más, en este mundo de la fotografía que me apasiona.

ESTILO FOTOGRÁFICO
¿Qué tipo de fotografía “consumes”? ¿Dónde encuentras la inspiración?
Consumo todo tipo de fotografía, de hecho me encanta ver fotos de todos los estilos, creo que es la mejor forma educar la mirada. Cuando se trata de fotografía de paisaje encuentro la inspiración en la propia naturaleza, el planeta está lleno de lugares asombrosos, también en libros de fotografía y, por supuesto, viendo el trabajo defotógrafos a los que admiro.
¿Cómo describirías tu estilo fotográfico? ¿Qué elementos crees que distinguen más tu obra fotográfica? ¿Hasta qué punto crees que el público es capaz de identificarlo?
Suelo realizar fotografía de paisaje, normalmente de larga exposición porque aporta una atmosfera especial, más onírica. La mayoría de mis fotos están realizadas al atardecer o durante la hora crepuscular. Soy perfeccionista con la composición y cuido la estética de la foto. Intento transmitir el momento que he vivido, las sensaciones que tuve al estar allí y contemplar el paisaje, y sobre todo, el respeto a la naturaleza. Mediante el procesado intento darle un toque personal, pero no sé si lo consigo.
En relación a la pregunta anterior, a veces se observa una cierta moda en la fotografía de paisaje, con estilos dominantes que muchos fotógrafos van copiando con dispares resultados. ¿Cómo valoras la importancia de tener un estilo propio?
Por supuesto es importante, pero creo que es algo que aparece de forma natural a lo largo de los años en función de los gustos y la formación del autor. Creo que para tener un estilo propio necesitas haber hecho muchas fotos y haber probado cosas diferentes, investigar distintos modos de hacer fotografías y de procesarlas hasta que encuentres tu lugar, yo estoy en ello.

En tus fotografías se aprecia que tienes predilección por los amaneceres y atardeceres y por la fotografía panorámica ¿Qué es lo que te ha hecho decantarte por este tipo de fotografía?
Como comenté antes, suelo realizar mis fotos a partir de que se pone el sol, y aveces antes del amanecer, el motivo principal es porque la luz de la hora dorada y, especialmente, de la hora crepuscular es muy suave, como se suele decir es mágica.
También porque cuando viajo me gusta hacer turismo o senderismo si estoy en la naturaleza, y, de esta forma, dejo el día para esas actividades y la tarde/noche para la fotografía. Normalmente viajo por mi cuenta, y suelo compaginar turismo y fotografía; hasta el momento, no he realizado ningún viaje exclusivamente fotográfico, aunque me gustaría hacerlo. Respecto a las panorámicas, a veces sucede que no puedo captar en una sola imagen todo el paisaje que se muestra ante mis ojos, y es cuando recurro a ella, me gustan porque ofrecen una visión más real del lugar.
¿Quiénes han sido tus mayores referentes y en qué te han influido?
Si hablamos de los clásicos, me gusta mucho Ansel Adams y sus paisajes de Yosemite en blanco y negro. Otro de mis favoritos es Sebastiao Salgado, sus fotos son pura poesía. José Benito Ruiz es otro de mis referentes, aprendí bastante con su curso “Un año de fotografía”, que se encuentra en Internet de forma gratuita y donde se tocan prácticamente todos los aspectos de la fotografía, dedicando varios capítulos a la composición.
A procesar aprendí gran parte de lo que sé con los libros de Scott Kelby; más tarde realicé un tutorial de Enrico Fossati, que me ayudó a mejorar la atmosfera en la fotografía de paisaje. Fue entonces cuando me cree una serie de acciones y un flujo que de trabajo que, en su mayor parte, he mantenido hasta hoy pero que voy adaptando a medida que sigo aprendiendo. Sobre 2017 me asocié al grupo Indalo Foto, que a menudo organiza cursos y talleres, y a los que me sueloapuntar siempre que me gusta el autor, independientemente de la disciplina.
También he realizado cursos en el CAF (Centro Andaluz de la Fotografía), que se encuentra en Almería. En conjunto, he realizado cursos de paisaje con José Benito Ruiz, Javier de la Torre – Jesús M. García Flores y Juan Pablo de Miguel; de retrato con Carmen Pascual, Javier Jayma y Willian Rop, y de fotoperiodismo con Juan Medina. Aparte de los anteriores, sigo a muchos fotógrafos y fotógrafas en las redes y asociaciones donde estoy que también me inspiran como David Martín Castán, Daniel Kordan, Simón Ropell y un largo etc.

¿Cuáles son tus asignaturas pendientes fotográficas? (lugares, tipo de fotografía)
Hay muchísimos lugares que me gustaría visitar, como el Desierto de Namibia, la zona de la Patagonia, Nueva Zelanda, Birmania y tantos otros; como dije antes el planeta está repleto de lugares maravillosos. Respecto a la fotografía, me gustaría dedicarle más tiempo al retrato, también quiero estudiar más sobre composición, y sobre todo, me atrae mucho la fotografía de viajes, pero centrada en culturas diferentes y en las personas; el problema es que no te puedes dedicar a todo porque hay mucho que aprender, y como se suele decir “el que mucho abarca poco aprieta”.
SALIDAS/SESIONES
A la hora de realizar las fotos, ¿basas tu método mucho en la planificación, o te dejas llevar por la creatividad sin patrones demasiado establecidos? Esto muchas veces es una balanza, ¿hacia donde te decantas?
Casi siempre planifico las salidas, tengo claro que se obtienen mejores resultados cuando lo haces, de hecho noté un salto en mi fotografía cuando empecé a hacerlo, si quieres estar en el sitio adecuado, con la luz adecuada, tienes que planificarlo. Además, cuando viajamos vamos con los días contados, y si quieres aprovecharlos necesitas saber de antemano qué lugares quieres fotografiar, y en qué momento, aunque siempre aparecen algunos que no estaban en la lista, y muchas veces son los mejores.
Algo que suelo hacer es añadir a mis favoritos en Google Maps las localizaciones que me gustan en el momento que las descubro (tengo todo el mapa lleno de puntitos rojos que quiero visitar). De esta forma, cuando organizo un viaje ya tengo parte del trabajo hecho.

Cuéntanos un poco de tu trabajo con la luz. ¿Qué tipo de luz es tu preferida? (respecto a hora del día, difusión, dirección…). ¿Cómo la trabajas en post-proceso?
Si puedo, me gusta ir a los lugares al atardecer y al amanecer, ya que la luz incide de forma totalmente diferente sobre el paisaje; no me importa que el sol aparezca por el lado opuesto, ya que me gustan mucho los tonos azulados; por esta razón la hora crepuscular es otra de mis favoritas. También me gustan los días nublados, porque las nubes aportan drama al paisaje y, a la vez, filtran la luz.
Para el procesado uso Lightroom y Photoshop, suelo crearme acciones que me permiten trabajar más rápidamente, y lo suelo hacer por zonas, aplicando la técnica de “Dodge & Burn”, un poquito de Orton (no me gusta en exceso), a veces uso los filtros de Nick, luz y contraste a los puntos de interés para dirigir la mirada del espectador, etc.
Respecto a los sitios que nos han sorprendido, ¿hasta qué punto crees que la fotografía es capaz de plasmar lo que vemos en ello?
Respecto a este punto puede suceder que la foto mejore a la realidad y alcontrario. He estado en algunos lugares donde las fotos no le hacen justicia; otras veces sucede que te imaginas algo totalmente diferente a lo que es. El que la fotografía plasme o no la realidad, depende totalmente de la intención del autor; ya sabemos que los grandes angulares deforman bastante la realidad, y precisamente esto es lo que gusta de ellos. Incluso en fotografía documental el mensaje puede variar totalmente dependiendo del autor y de su perspectiva.

Muchas veces acudimos a lugares que hemos visto en fotos espectaculares ¿Qué lugares en los que has estado te han sorprendido más? ¿Y cuáles te han defraudado más?
Me sorprendieron los Acantilados de Moher en Irlanda, son mucho más impresionantes en la realidad que en las fotos. También me dejaron maravillada las auroras de Islandia, verlas bailar en el cielo es todo un espectáculo. Hasta el momento, ninguno me ha defraudado; me he imaginado algo diferente, por ejemplo el Hayedo de Otzarreta, pensaba que era bastante más grande, es un rincón encantador, de cuento, pero muy pequeñito. En el Delta del Ebro, me llamó la atención que en algunas zonas había bastante basura, es un lugar muy bonito, repleto de rincones fotogénicos, pero creo que debería de estar más cuidado.
Parece que en la fotografía de paisaje una vez se descubren ciertos lugares icónicos, estos se ponen de moda. ¿Eres de los que piensan que hay lugares demasiado vistos o que cansan, o crees que siempre hay espacio para innovar en ellos?
Normalmente, cuando un lugar se pone de moda es porque es espectacular, por lo tanto, siempre merece la pena visitarlo. En fotografía de paisaje los lugares más fotogénicos ya han sido fotografiados prácticamente desde todos las perspectivas y, la mayoría de la veces, es complicado traer algo nuevo; de hecho más de una vez me ha pasado que creía haber hecho un encuadre diferente, que no existía, y después me he dado cuenta de que ya lo había hecho alguien antes.
Otro problema es que cuando viajamos lo hacemos con poco tiempo y queremos ir a lo seguro. De todas formas, un consejo que doy es llegar con bastante anticipación al lugar que se desea fotografiar, recorrerlo y analizarlo antes de empezar a hacer fotos, e intentar buscar distintos encuadres o primeros planos. Este es mi gran defecto, me entretengo haciendo turismo, llego con la hora justa, y termino haciendo el encuadre que hace la mayoría; cuando me he ido con tiempo he conseguido fotos bastante mejores.
PROCESADO
¿Qué importancia das al color en tus fotos? ¿Lo utilizas más como recurso para armonizar el resultado final o lo usas más como un recurso creativo para crear una atmósfera o una sensación?
Está claro que el color tiene un fuerte poder y es capaz de causar un impacto emocional en las personas. Por ello, es un recurso muy usado en marketing, publicidad, cine y en el arte en general.
En la fotografía de paisaje creo que no tenemos tanto control sobre él como en otras disciplinas, ya que tendremos que adaptarnos a los colores de la naturaleza, pero siempre se puede elegir el momento (los colores son totalmente diferentes durante el día, atardecer, hora azul, etc.) o la estación (el mismo paisaje cambia totalmente en primavera, otoño, etc).
Yo lo tengo en cuenta a la hora de componer, creo que la mayoría de los fotógrafos de paisaje lo hacen, a veces de forma inconsciente; muy a menudo buscamos un encuadre donde aparezcan los colores cálidos del atardecer que se complementan tan bien con los azules del cielo o del mar, otras veces buscamos un primer plano con un color atractivo que armonice con el resto de la foto.
A mí me gusta mucho la hora azul, sobre todo si hay edificios que se iluminan al anochecer con una luz cálida. A veces, durante la toma, ajusto el balance de blancos o la temperatura de color para crear una dominante, ya que, aunque esto se puede realizar durante el procesado, me gusta ver el resultado en la cámara.
Durante el procesado, tiendo a enfatizar los azules, metransmiten serenidad y relajación. También, suelo contrastar un poquito más las zonas de interés, y al contrario, bajar la intensidad o saturación de aquellos elementos que distraen.

Muchas veces asistimos a una guerra de estilos en el post-proceso, desde los puristas del “sin tocar”, hasta los extremos de lo que se viene a conocer como Fine Art. ¿Hasta qué punto crees que es importante el post-proceso? ¿Dónde te sitúas en este espectro de naturalidad vs procesado?
Respeto todas las opiniones, y me gustan las buenas fotos tanto si son “only raw” como “fine art”. Desde mi punto de vista el procesado es otra forma de creatividad, y ayuda a crear un estilo propio; ya en la época analógica se trabajaba por zonas en el revelado. De hecho, para mí, la parte más difícil es el procesado; la cámara aprendí a usarla en muy poco tiempo, pero hacer un procesado que me convenza me ha llevado años y aún sigo aprendiendo.
Podríamos decir que me sitúo en el punto medio, intento obtener la foto lo más acabada posible en la cámara mediante el uso de filtros, black card, trípode, etc. Y después la proceso, primero con Lightroom y después con Photoshop. Suelo trabajar por zonas, potenciando lo puntos de interés y la atmosfera que ya estaban en la foto original.
¿Hasta qué punto crees que es importante una buena ejecución técnica vs la parte artística? (Hay imágenes impecables pero carentes de alma, e imágenes excelentes echadas a perder por problemas técnicos)
Creo que ambas cosas son importantes, debemos conocer nuestra cámara y tener los conocimientos en cuanto a técnica y composición para realizar una buena foto, de forma que puedas realizar los ajustes necesarios con rapidez y sin perder la oportunidad; pero a la vez la foto debe transmitir algo, como decía el fotógrafo húngaro André Kertész “Ver no es suficiente, tienes que sentir lo que estás fotografiando”. Creo que cuando el fotógrafo la capta sintiendo una determinada emoción esto se refleja en su fotografía.

ACTUALIDAD
Hablando de redes sociales, ¿qué opinión tienes al respecto y cómo crees que van a evolucionar? ¿Hasta qué punto crees que los mejores artistas están bien valorados en ellas?
Tienen su parte negativa y su parte positiva, y creo que han llegado para quedarse, aunque a veces estén de moda unas más que otras. La verdad, que me gustaban más los foros de fotografía donde se hacía una crítica constructiva. Yo llevo poco tiempo usándolas, y a veces me resultan agotadoras, de hecho en Instagram tengo cuenta para seguir a otros pero no subo fotos de momento. Por otro lado, he descubierto a través de ellas a muchos fotógrafos y fotógrafas a los que ahora admiro y que no conocía. Son una ventana para mostrar nuestro trabajo, promocionarse y, sobre todo, estar al día sobre las actividades que te interesen. Respecto a si los mejores son los más valorados, creo que hay de todo, depende de la calidad de tu trabajo pero también de cómo te promociones y el tiempo que le dediques. A veces, veo algunas fotos que tienen muchísimos “likes” y a mí no me gustan nada y al contrario. De todos modos, las redes son un poco mentirosas, ya sabemos que hoy en día se pueden comprar en determinadas páginas web tanto los “likes” como los comentarios positivos, aunque no creo que los fotógrafos lo hagan, sería engañarse a sí mismos.

¿Crees que hay gente que pasa demasiado desapercibida con tanto ruido en las redes? ¿Damos demasiada importancia al like y al número de seguidores?
Sí, hay gente que pasa desapercibida, de hecho hace unos años me asocié a la Federación Andaluza de Fotografía y a la Confederación Española, y ahí he descubierto magníficos fotógrafos, algunos de los cuales apenas tienen presencia en las redes. Creo que sí se le da demasiada importancia al “like”, nos gusta alimentar a nuestro ego. De hecho, algunos estudios psicológicos dicen que tienen un gran impacto en la autoestima de algunas personas, especialmente de los jóvenes. Leí en algún lugar que Facebook está pensando eliminarlos y mostrarlos solo al propietario de la foto o producto, pero no creo que lo haga, ya que es una gran herramienta de marketing.
¿Qué crees que va a ocurrir después del Covid-19? ¿Crees que la fotografía de paisaje va a verse muy afectada debido a las dificultades de viajar?
Sí, ya se está viendo afectada, la mayoría de los fotógrafos de paisaje hemos tenido que suspender nuestro viajes, yo tenía pensado ir a La Bretaña Francesa en Semana Santa y a Las Rocosas en verano, y ambos han quedado aplazados hasta no se sabe cuándo, pero bueno, esto es lo de menos, lo importante es que pase pronto y con el menor número de afectados posible.
Este mundo está en continua evolución y surgen nuevos talentos ¿Podrías darnos algún nombre de algún fotógrafo en particular que destaque para ti y al que deberíamos empezar a seguir?
Me voy a centrar en las chicas, que en paisaje no hay demasiadas, para no hacer la lista interminable. Me gusta Mieke Boynton, Amada Terradillos, Pilar HM, Ángels Ortega, Fina León, Rana Jabeen, Clara Gamito, Nuri Vargas y Ana Olga García, entre otras.

CIERRE DE LA ENTREVISTA
Si tuvieras que dar un consejo a alguien que empieza en fotografía de paisaje, ¿cuál sería?
Si tuvieras que dar un consejo a alguien que empieza en fotografía de paisaje, ¿cuál sería?”
- Conoce tu cámara: como decía Carl Mydans “Uno se convierte en fotógrafo cuando ha superado las preocupaciones del aprendizaje, y en sus manos la
cámara se convierte en una extensión de uno mismo. Entonces comienza la creatividad” - Fórmate e inspírate: leyendo, asistiendo a cursos, talleres, etc. y viendo mucha fotografía.
- En paisaje, dedica tiempo a explorar el lugar buscando diferentes perspectivas y observando cómo incide la luz, la composición y la luz son la base de una
buena foto.
Y, ¿qué fotógrafo (da igual de qué disciplina) te gustaría que pasase por la sección de entrevistas de 10PhotoAcademy?
Voy a recomendar a un fotógrafo y a una fotógrafa de mi grupo Indalo Foto, los dos estás especializados en retrato. Me ha costado decidirme solo por dos, porque los hay muy buenos. Uno es Francisco Góngora Pellicer, es muy creativo y últimamente está realizando una serie que me encanta donde trabaja con maestría el color. La fotógrafa es Carmen Pascual, que realiza retrato pictórico e imparte cursos y talleres.

Entrevista realizada por David Martín Castán.
