¡Visita sus redes!
INTRODUCCIÓN
Nosotros ya te conocemos, pero para que las personas que lean la entrevista sepan un poco más sobre ti, cuéntanos ¿Quién eres y cómo empezaste en fotografía?
Mi nombre Jesús M. García Flores soy fotógrafo profesional y formador.
Mi vínculo con la fotografía viene de familia, mi abuelo era fotógrafo, mis tíos al igual que mi padre regentaban establecimientos donde se vendía material fotográfico, con esto quiero decir que crecí jugando con cámaras, por aquel entonces analógicas.
Sin embargo, cuando llegó la hora de tomar una decisión en cuanto a qué estudios cursar, me decidí́ por Electrónica, aunque poco después me pasé a Informática.
El principal motivo de no optar por estudiar fotografía, siguiendo la tradición que había respirado en mi familia, fue que algo dentro de mí me decía que mediante las técnicas de revelado y tapado disponibles en la época no seria posible conseguir los resultados que buscaba.
Todo comenzó a cobrar una nueva dimensión en el año 2002, cuando nace mi hijo Aarón. Con el pretexto de documentar su crecimiento mi mujer Montse, me regala mi primera cámara digital. Es en ese momento cuando por primera vez veo un negativo digital en mi ordenador y me doy cuenta de que contaba con gran parte de los conocimientos necesarios, tanto electrónicos como informáticos, para lograr dar vida a mis fotografías de la manera que siempre había querido.
Desde 2002 hasta 2007 estuve inmerso en un proceso de formación continua, leyendo e investigando para lograr crear un flujo de trabajo personalizado donde primara la calidad final de los resultados.
Los años fueron pasando, y en el 2013 viajé junto a Javier de la Torre y David Martín Castán a Islandia, en ese viaje comprendí que lo que verdaderamente me gustaba era viajar a lugar remotos, donde poder conseguir imágenes épicas.
Desde entonces recorro el mundo en busca de imágenes únicas e irrepetibles, capturadas en el lugar adecuado y en el momento preciso.
Esta obsesión por la calidad de mis imágenes ha sido recompensada con más de 80 premios nacionales e internacionales, entre los que destacan las medallas de oro obtenidas en The Al-Thani Award for Photography y en Trierenberg Super Circuit; haber sido ganador absoluto en The Epson International Pano Awards y nombrado fotógrafo del año 2017, primer Español en conseguirlo. Y más recientemente he sido candidato a Premio Nacional de Fotografía CEF en 2019 a mejor fotógrafo, además de haber sido distinguido con la “E-FIAP” Excellence de la Federación Internationale de l’Art Photographique.
Adicionalmente alterno mis viajes con mi otra pasión, la formación, impartiendo talleres, workshops y congresos por toda España, mostrando mi flujo de trabajo especialmente diseñado para el color y la fotografía del Siglo XXI.

ESTILO FOTOGRÁFICO
¿Qué tipo de fotografía “consumes”? ¿Dónde encuentras la inspiración?
Me defino como un fotógrafo que le gusta viajar y por tanto la fotografía de paisaje, la fotografía de arquitectura y la fotografía nocturna son mis preferidas.
Hace 4 años cuando empecé a investigar el color, mis modelos de inspiración cambiaron radicalmente, de fijarme por ejemplo en la obra de Daniel Kordan, pasé a estudiar a los pintores clásicos, creedme si digo que, he aprendido mucho más intentando comprender cómo Caravagio (el maestro del tenebrismo) manejaba las luces y las sombras, que viendo fotos en internet.
¿Cómo describirías tu estilo fotográfico? ¿Qué elementos crees que distinguen más tu obra fotográfica? ¿Hasta qué punto crees que el público es capaz de identificarlo?
No podría definir mi estilo fotográfico. Mi estilo es el que me gusta a mí, con esto quiero decir que, el estilo lo voy adaptando y modificando según encuentro herramientas o adquiero conocimientos, para poder trasmitir emociones y sensaciones al espectador.
En estos últimos 4 años he intentado que mi obra tenga como denominador común el COLOR, es decir, que sea el color el medio por el cual el lector reconozca mi obra, si lo he conseguido o no…, el tiempo lo dirá.
En relación a la pregunta anterior, a veces se observa una cierta moda en la fotografía de paisaje, con estilos dominantes que muchos fotógrafos van copiando con dispares resultados. ¿Cómo valoras la importancia de tener un estilo propio?
Creo que eso nos ha pasado a todos, yo soy el primero que he “bebido” de infinidad de fuentes, me gusta una técnica de un fotógrafo y la intento “imitar” para saber cómo lo hace, y conseguir sus resultados. Una vez la domino, y he aquí el quid de la cuestión, la adapto y modifico a mi flujo de trabajo. Tener un estilo propio es algo tan importante, como complicado de conseguir, pero debería ser la meta que todos nos deberíamos plantear.

En tus fotografías se aprecia que tienes predilección por la fotografía nocturna y panorámica ¿Qué es lo que te ha hecho decantarte por este tipo de fotografía?
La fotografía nocturna me encanta, yo la comparo a la noche de reyes; hasta que no te levantas no sabes qué te han regalado. Aquí sucede exactamente lo mismo, hasta que no presionas el botón del PLAY, no se ve la vía láctea, o la circumpolar. Es algo mágico el poder capturar momentos, que tus ojos a simple vista no ven.
En cuanto a la fotografía panorámica, siempre he defendido que todo lo que se muestra al mundo y que es distinto o diferente, a lo que estamos acostumbrado a ver, llama la atención. Las imágenes resultantes del montaje de una panorámica tienen un ángulo de visión mayor a lo que usualmente vemos con nuestros ojos, por tanto, esa imagen no va a pasar desapercibida.
Siempre he apostado por esta disciplina y la verdad creo que ha sido un acierto, ya que he sido la única persona en ganar 2 veces “The Epson international Pano Awards”, la primera en el 2013 (Amateur) y la última en el 2017 (Professional).
Cuéntanos un poco del proyecto o iniciativa de tu nuevo libro. Teoría del color. Aplicación práctica en fotografía que estás poniendo en marcha. ¿Cómo lo afrontas? ¿Qué esperas conseguir?
Este proyecto empezó hace 4 años cuando por primera vez escuché hablar sobre un término que por entonces desconocía “colores análogos”. Desde entonces mi fascinación por el color la podía denominar… casi de obsesiva. Mientras más leía y más me formaba, me daba cuenta de que la teoría del color como herramienta, había sido utilizada por grandes genios y maestros clásicos desde hace siglos, ¿por qué no había documentación para aplicarla en fotografía?
Por tal motivo, hace 2 años me planteé escribir un libro con toda la información recopilada hasta entonces. El libro es un resumen de todas las dudas sobre el color que yo me he ido respondiendo a lo largo de estos años; desde cómo trasmitir con el color, cómo aplicar la teoría del color en la captura, cómo aplicar estás técnicas en edición y cómo no.., cómo conseguir una buena gestión de color, para que el resto de fotógrafos vea nuestra obra, tal y como nosotros la hemos diseñad
Este proyecto lo afronto con mucha ilusión, y tan solo quiero mostrar a los fotógrafos que manejar el color, puede ser tan divertido como manejar la luz.

¿Quiénes han sido tus mayores referentes y en qué te han influido?
Muchos y muy variados desde mis inicios, estudié a Chema Mádoz, Cristina García Rodero, Eugenio Recuenco, Rebeca Sarai, Daniel Kordan, Marc Adamus, y ahora tal y como he comentado, mis referentes han cambiado a Caravagio, Rembrant, Van Gogh…
¿Cuáles son tus asignaturas pendientes fotográficas? (lugares, tipo de fotografía)
Mi vida y la de mi mujer Montse cambió, y te digo radicalmente, desde el primer viaje a China. Ese viaje fue fotográfico, pero al final resultó ser una experiencia que te enseña a ver y a pensar en la manera tan consumista en la que vivimos.
Desde entonces los viajes que planifico intento que me aporten no solo buenas imágenes, también que me enriquezcan como persona, viviendo experiencias y haciéndome crecer como persona. Cuando todo este tema del Covid-19 pase y pueda viajar, la India, Birmania, Thailandia, están en el punto de mira.

SALIDAS/SESIONES
A la hora de realizar las fotos, ¿basas tu método mucho en la planificación, o te dejas llevar por la creatividad sin patrones demasiado establecidos? Esto muchas veces es una balanza, ¿hacia donde te decantas?
Mi leitmotiv es: “Para conseguir una imagen BRILLANTE, has de empezar por una planificación EXCELENTE”. Imágenes como “Petra by Night”, o “Bramante Staircase” no existirían, si no hubiera habido un estudio o planificación para conseguirlas sin gente.
De la misma manera que “Baikal ice cave”, el grupo de amigos que planificamos el viaje, sabíamos que teníamos que llevar una tienda de campaña y ésta, debía ser de un determinado color (complementario al cielo) para poder hacer la foto que teníamos en la cabeza. Ahora lo piensas y… facturar una tienda de campaña desde Barcelona, porque era de Eduard, hasta Khuzhir, para solo hacer una foto…. ,pues sí… y lo peor…lo volvería a hacer.
Cuéntanos un poco de tu trabajo con la luz. ¿Qué tipo de luz es tu preferida? (respecto a hora del día, difusión, dirección…). ¿Cómo la trabajas en post-proceso?
Más que la luz, que también, para mi es el color, jejeje. Mi luz preferida es justo 1 hora y media antes del amanecer. Ese es el tiempo previo que necesito para preparar los colores que van a entrar en la sesión y me permite realizar un balance de blancos más preciso, para traerme en la medida de lo posible, la foto en cámara.
Ese es el truco. Luz suave sin contaste, colores bien capturados en el momento preciso, mediante un ajuste “fino” del balance de blancos, más algún filtro degradado para controlar las sobre exposiciones. Este cóctel da como resultado un revelado muy sencillo, porque el 80% de la foto la tienes en cámara. Tan solo me queda mediante la edición en Photoshop o en Capture One aplicarle mi flujo de trabajo, para potenciar el mensaje que quiero que reciba el lector mediante luces, sombras y el color.
Respecto a los sitios que nos han sorprendido, ¿hasta qué punto crees que la fotografía es capaz de plasmar lo que vemos en ello?
La primera aurora boreal, el tocar el hielo transparente del Lago Baikal, el amanecer en china de Daiman Shan, La tormenta de arena de Wadi Rum o incluso el huracán de Lofoten, todas estas vivencias las recuerdo cuando veo mis imágenes, pero siendo sinceros…, no creo que el espectador pueda vivirlas como el fotógrafo las ha vivido. Al final, una foto es una imagen capturada en una fracción de segundo, lo importante es la aventura que has vivido hasta llegar a presionar el obturador.

Muchas veces acudimos a lugares que hemos visto en fotos espectaculares ¿Qué lugares en los que has estado te han sorprendido más? ¿Y cuáles te han defraudado más?
Todos absolutamente todos, me han sorprendendido en mayor o menor medida. Desde las Auroras de Islandia, las super mareas del Mont Saint Michel, las noches en el desierto de Merzouga, el hielo del Baikal, los paisajes de China o Canadá, la arquitectura de Malasia, Shanghái, Hong kong, Roma, Francia, Londres, Amsterdam, el espectáculo “Petra by night” de Jordanía, etc… No podría quedarme con una localización, cada cual me ha aportado, fotográficamente hablando, algo.
Tan solo y si tuviera que decir el lugar que no repetiría, sería la República Checa.
Parece que en la fotografía de paisaje una vez se descubren ciertos lugares icónicos, estos se ponen de moda. ¿Eres de los que piensan que hay lugares demasiado vistos o que cansan, o crees que siempre hay espacio para innovar en ellos?
Hoy en día con la globalización e internet, todo está fotografiado y si no todo, casi… A mí no me importa visitar lugares masificados, un ejemplo es la foto de “Bramante Staircase” por esa escalera pasan al día miles de visitantes, y algunos con cámara, jejeje. La idea una vez más es esforzarte en intentar hacer “tu” versión.


PROCESADO
¿Qué importancia das al color en tus fotos? ¿Lo utilizas más como recurso para armonizar el resultado final o lo usas más como un recurso creativo para crear una atmósfera o una sensación?
El color es un medio de expresión brutal, lo importante es saber cómo hay que utilizarlo. Una cita de Itten que me encanta es :
“Aquel que desee convertirse en un maestro del color debe ver, sentir y experimentar cada color individual en su sinfín de combinaciones con los demás colores”-Johannes Itten-
Con esta cita quiero plasmar que no solo tienes que utilizar el color para armonizar o equilibrar el peso visual de la imagen, tal y como preguntas.
Además, y como fotógrafos si somos capaces de interactuar con cada color, podremos conseguir trasmitir en la atmosfera cierto aire de tranquilidad, inquietud, misterio, etc.
Como ves para mí el color y la luz son uno, porque sin luz no hay color.
Muchas veces asistimos a una guerra de estilos en el post-proceso, desde los puristas del “sin tocar”, hasta los extremos de lo que se viene a conocer como Fine Art. ¿Hasta qué punto crees que es importante el post-proceso? ¿Dónde te sitúas en este espectro de naturalidad vs procesado?
Es cierto que cuando todos nos iniciamos en el mundo del post-procesado y más concretamente aprendemos a utilizar photohop, el “arte” de alterar la realidad es una asignatura que todos hemos probado, yo el primero.
Los extremos no son buenos, ni alterar la realidad, ni “only raw”
Cuando en los talleres me preguntan sobre este concepto, siempre digo lo mismo. RAW, en íngles significa CRUDO, y a mí el solomillo, como mínimo me gusta vuelta y vuelta. Nunca me comería la carne cruda.
Con este símil lo que quiero decir es que una imagen tal cual sale de cámara está sin terminar, como mínimo necesita de unos ajustes básicos para poder ser presentada al mundo.
El tema de la edición y manipulación se viene haciendo desde la época analógica, por medio de los tapados, pero es cierto que hoy en día, con Photoshop y plataformas como Youtube cualquiera puede ser un maestro en el “arte” de alterar la realidad.
Desde hace años, mi forma de concebir la fotografía ha cambiado, y actualmente para mí, y digo para mí…, no es lícito cambiar las cosas de lugar o alterar la realidad, pero repito que es mi forma de pensar. Vuelvo al ejemplo de “Bramante Staircase”, si esa foto no lo hubiese conseguido sin gente, no existiría, quiero decir que no me hubiera pasado una hora clonando o eliminado personas. Para mí conseguir esa imagen es un hándicap, es lo que me hace salir a hacer fotos y conseguir imágenes únicas.
Edición o post-procesado. Yo edito, es decir, utilizo, Photoshop, utilizo, Capture One, utilizo Luminar, y todos los recursos que encuentre a mi disposición para conseguir que la foto trasmita lo que yo deseo que trasmita. A fecha de hoy para mí alterar la realidad no es una opción, pero al final cada uno tiene que hacer lo que le guste y con lo que disfrute.
¿Hasta qué punto crees que es importante una buena ejecución técnica vs la parte artística? (Hay imágenes impecables pero carentes de alma, e imágenes excelentes echadas a perder por problemas técnicos)
Ambas han de ser un binomio y convivir interrelacionadas. Puedes ser el mejor piloto del mundo que si la mecánica no te acompaña, jamás ganarás un gran premio, del mismo modo que si tienes el mejor coche de carreras del mundo y no sabes pilotarlo.

ACTUALIDAD
Hablando de redes sociales, ¿qué opinión tienes al respecto y cómo crees que van a evolucionar? ¿Hasta qué punto crees que los mejores artistas están bien valorados en ellas?
Bajo mi punto de vista las redes sociales son tan odiadas como necesarias. No podemos obviar el poder que tienen, eso es cierto. El problema reside que, para estar bien valorado, tienes que interactuar, publicar y contestar los mensajes, es decir, tienes que estar activo; y he aquí donde reside el problema. Hablo de mí, para tener las redes sociales al día, necesitaría un mínimo de 3 horas (al día), para tener todo contestado…y a fecha de hoy me es imposible… Intento contestar todo, pero es cierto que hay gente que le he respondido sobre una localización, cuando ya ha vuelto del viaje…
Creo que la evolución ya la están preparando los grandes YouTubers e influencers, y es migrar a plataformas donde poder monetizar todo este tipo de consultas y asesorías. Al final la gente tiene que comprender que ese tiempo que le dedicas a responder su duda o ese asesoramiento técnico sobre un tema, es tiempo que debería ser remunerado.

¿Crees que hay gente que pasa demasiado desapercibida con tanto ruido en las redes? ¿Damos demasiada importancia al like y al número de seguidores?
SÍ!!!, somos fotógrafos y como tales tenemos un bicho dentro de nosotros que se llama “EGO”. Todos queremos que nos digan que nuestras fotos son las mejores, y que somos los mejores del mundo mundial, etc…
Ese es el flaco favor que nos están haciendo las redes sociales, donde a todo el mundo le decimos “lo altos y guapos que son”, cuando lo que en verdad deberíamos hacer, es una crítica constructiva, pero claro… a nadie le gusta que le digan que su foto, su “hijo” es feo….mi consejo sería más autocrítica y menos Likes.
¿Qué crees que va a ocurrir después del Covid-19? ¿Crees que la fotografía de paisaje va a verse muy afectada debido a las dificultades de viajar?
Sí, pero no solo la fotografía de paisaje, la economía en general. Por desgracia muchos fotógrafos o perderán su puesto de trabajo, o sus horas de trabajo se verán reducidas, y ese dinero extra, que todos guardamos para viajar, habrá que utilizarlo en elementos de primera necesidad.
Este mundo está en continua evolución y surgen nuevos talentos ¿Podrías darnos algún nombre de algún fotógrafo en particular que destaque para ti y al que deberíamos empezar a seguir?
En España tenemos muchos fotógrafos y muy buenos, no quiero dar nombres propios, porque seguro que alguno se me olvida y al final la lío…, pero si hay un fotógrafo al que admiro, aprecio y su evolución ha sido increíble en solo 3 años sería, Rafa Berlanga.

CIERRE DE LA ENTREVISTA
Si tuvieras que dar un consejo a alguien que empieza en fotografía de paisaje, ¿cuál sería?
Formación, formación y formación. El fotógrafo no nace, bueno algún genio habrá existido, no digo que no, pero normalmente el fotógrafo se hace. Hay que aprender a mirar con ojo fotográfico, hay que aprender composición, a manejar el equipo, los filtros, los flashes, la edición, la exportación, la impresión, y eso solo hay una manera de hacerlo bien… y es con formación.
Y, ¿qué fotógrafo (da igual de qué disciplina) te gustaría que pasase por la sección de entrevistas de 10PhotoAcademy?
Santos Moreno ( presidente de la CEF ) – Además del Al-thani, trierenberg, etc, fue el ganador del Sony Awards.
Manuel Viola ( actual premio nacional de fotografía)





Entrevista realizada por David Martín Castán.
