Nos acercamos a la época del año que más nos gusta a la mayoría de los fotógrafos nocturnos, que es la temporada de caza de vías lácteas. Desde finales del mes de abril al mes de agosto, es la mejor época para captar el centro galáctico en el hemisferio Norte.
Como fotógrafos de paisaje que somos, buscamos completar nuestra fotografía, además de la vía láctea, con un bonito paisaje en el cual tengamos la menor contaminación lumínica posible y que tenga orientación al Sur.
Para una buena captura de la vía láctea, hay varios factores a tener en cuenta:
1.- Contaminación lumínica.
Hay que tratar de huir todo lo que podamos de los grandes núcleos de población para evitar este fenómeno que nos impide realizar la fotografía con gran detalle en los cielos.
2.- La orientación.
Según qué tipo de fotografía queramos hacer tenemos varias opciones:
-Sur: de esta manera podemos captar el centro galáctico en el centro de nuestra fotografía.
-Este: De esta otra podemos realizar panorámicas incluyendo el arco completo de la Vía láctea de Norte a Sur. dejando el Sur en el centro de nuestra fotografía.
3.- Luna.
La luz proveniente de la Luna interfiere drásticamente aclarando el cielo, por lo tanto, nos impedirá captar todos los detalles que esconde la vía láctea. De este modo nos aseguraremos la no presencia de nuestro satélite o como mucho en fase de cuartos.
4.- Meteorología.
Este factor es de los pocos que no podemos controlar, pero trataremos de elegir una noche despejada y con la menor humedad relativa posible ya que interfiere negativamente en la visión nocturna. Además, trataremos de elegir noches sin viento del Sur ya que este puede traernos partículas de polvo en suspensión. Una manera de evitar la polución es buscar localizaciones a gran altitud.
A continuación, voy a exponer 10 lugares de Aragón en los que podamos tener como protagonista a la reina de la noche huyendo de las típicas postales.
- Valle de Agua Tuerta (Pirineos)
Valle del Pirineo occidental en la provincia de Huesca situado a 1600msn. Con una orientación puramente al Sur cuenta con varios recursos compositivos como el río Aragón Subordán que serpentea a lo largo del valle con grandes curvas que nos ayudarán a crear magníficas composiciones. También, tenemos el Dolmen de Achar a la entrada del valle.
Cuenta con un refugio no guardado y sin camas por si tenéis que hacer noche.


- Ibón de Sabocos (Pirineos)
Lago de origen glaciar de 1900 msnm situado en la zona de Panticosa. Podemos acceder desde el pueblo de Panticosa con el Telecabina de la estación de Esquí de Panticosa un tramo y 45 minutos de paseo hasta el ibón. El servicio de telecabina es desde el 6 de Julio al 25 de agosto. También cuenta con un refugio de pastores no guardado y sin camas para hacer noche.

- Ibón de Paderna (Pirineos)
También llamado Ibón de La Renclusa, está situado en el Valle de Benasque en el Pirineo Occidental a 2250 msnm. Se encuentra a 10 minutos del Refugio de La Renclusa guardado durante todo el año. Además del ibón manso y cristalino, justo al lado en dirección NO tenemos un río que serpentea con grandes curvas que nos ayudará a crear composiciones.

- Castillo de Sibirana (Cinco Villas).
Un espectacular castillo de propiedad privada apenas conocido en el término municipal de Un castillo construido encima de una roca.
Se puede acceder por una pista que desde Luesia llega al pozo de Pígalo, seguimos unos 2km y hay una intersección, a la izquierda sale una pista con un cartel de Propiedad privada que nos lleva a Sibirana en 1km.
Para poder captar la Vía láctea tendremos que subir hasta la parte de arriba donde hay una ermita para así poder enfocarnos hacia el Sur.

- Torrollón de Tramaced (Hoya de Huesca)
También conocido como el Moai de Tramaced por su forma que recuerda a estas estatuas monolíticas. Es un buen elemento para realizar una panorámica del arco completo de la vía láctea ya que se encuentra aislado.

- Jubierre (Monegros)
Entre Sariñena y Castejón de Monegros existe el salvaje oeste aragonés. Una gran llanura casi desértica con muchos Tozales (monumentos pétreos) con formas muy singulares.
Hay varios tozales como el de La Cobeta que su orientación nos va de perlas para fotografiarlo bajo la vía láctea y otros dado a su aislamiento como el Tozal Solitario podemos atacarlo desde cualquier lado dando la posibilidad de fotografiarlo bajo el arco entero de la vía láctea.


- Carrasca centenaria de Lituénigo (Moncayo)
En la localidad de Lituénigo existe una gran encina o carrasca de gran tamaño. se encuentra en una loma alta de modo que queda bastante aislada. Nos ofrece varias posibilidades; El disparo hacia el Sur desde fuera y desde el mismo tronco de la carrasca y por otra parte también podemos orientarnos hacia el Este para fotografiar la carrasca bajo el arco entero de la vía láctea.



- Observatorio Astrofísico de Javalambre (Teruel)
Ubicado en Arcos de las Salinas, en el Pico del buitre con 2000 metros de altitud cuenta con uno de los mejores cielos para la observación astronómica. De hecho, cuenta con la certificación de Reserva Starlight.

Articulo de Guillermo García.

Fantástico aporte!!! Muchas gracias por compartirlo. Tramaced y el Jubierre ya los conozco y tengo fotos de esos lugares, pero hay otros que ya tengo ganas de ir a conocer…
Pues ya sabes, en cuanto nos dejen salir hay que ir a disfrutarlos! Gracias por tu comentario Jorge
Interesante artículo Guillermo y un buen punto de partida para realizar este tipo de tomas…!
Saludos Luis.
Muchas gracias Luis! Esperamos que hagas una escapada por Aragón para ver alguna foto tuya de estos sitios 😉 Un saludo, cuídate
Excelente artículo. Muy cercano y conocidos lugares los tozales de Jubierre y el observatorio astrofísico de Javalambre. Fotos espectaculares, que a pesar de no conocer personalmente al autor, si que lo conozco en las redes y es bestial. Pero, en vez de decir Teruel Existe,voy a decir el Bajo Aragón Existe y Andorra Sierra de Arcos igual, lugares muy aptos para captar las vías lácteas igualmente. Saludos Guillermo, todos los días escucho Aragón Radio, y como a veces te nombran…….Un abrazo a todos..tenemos muchas ganas de salir ya….
Buenos días Luis,
Muchas gracias por tu mensaje, disculpa que no hubiéramos respondido antes pero se nos había escapado el comentario. Efectivamente en Aragón y en todo el territorio hay mucho más lugares donde poder disfrutar de la VL. Ya estamos calentando motores para poder disfrutar de nuevo de esos cielos. Un abrazo!
Muy interesante. Calentando motores para cuando entremos en fase 1.
Buenos días!! Que bien leerte por aquí, nos alegramos de que ya estés calentando motores… por aquí también estamos ya deseando que nos digan que podemos salir para hacer alguna escapada. Cuídate mucho